Enfoque
La propuesta que se presenta tiene su origen en el proyecto de investigación ¿Qué estamos olvidando en la educación inclusiva? Una investigación participativa en Galicia (PID2019-108775RB-C41; Plan Nacional de Investigación MISS-EQUITY, 2020-2023). Fijando el punto de partida en la inclusión escolar, indagamos sobre la relación entre las corporaciones municipales, específicamente las concejalías de educación, y los centros educativos en el desarrollo de las acciones que, desde los ayuntamientos, se implementan para impulsar la inclusión escolar. Las reflexiones que se exponen están contextualizadas territorialmente en la comunidad autónoma gallega, atendiendo particularmente a los niveles de educación Infantil y Primaria. Partiendo del análisis orgánico y normativo de las competencias que recaen en los gobiernos municipales, desarrollamos un enfoque metodológico cualitativo-interpretativo que parte del análisis de 33 entrevistas en profundidad, semiestructuradas, realizadas a agentes clave en materia de inclusión escolar. En términos de contrastar la visión política de la inclusión escolar con las perspectivas de los profesionales que la promueven en el día a día de los centros, las entrevistas se agrupan en los siguientes colectivos: representantes políticos de las concejalías de educación en el ámbito municipal (3); directores/as de los centros educativos (9); profesorado de centros de tipología variada y con un desempeño profesional diverso: profesorado tutor (6), especialista (4) y orientador (5); y asociaciones que desarrollan su labor profesional de manera regular en el ámbito de la inclusión educativa (6). Para la presentación de los resultados obtenidos se emplea la técnica DAFO, que contribuye a sintetizar y organizar la información derivada de las entrevistas, previamente tratada con el programa MAXQDA. Los datos extraídos muestran la insuficiencia y/o ineficacia de los canales de comunicación existentes, lo que deriva en una deficiente participación de los centros escolares en el diseño y planificación de las políticas municipales orientadas a promover la inclusión educativa, con mayor presencia de otros
agentes como pueden ser las entidades del tercer sector. Del mismo modo, se evidencia una baja cultura de la participación, pese al acuerdo general de la importancia de garantizarla e incluso de potenciarla. Cabe concluir la importancia de aplicar la perspectiva comunitaria, donde todos los agentes participan en la elaboración de las actuaciones en materia de inclusión escolar, para optimizar los esfuerzos y los efectos positivos de su implementación.
Carolina Suárez Videla
Comentó el 26/05/2023 a las 00:46:55
Estimada Irene y Juan José,
Los felicito por abordar un tema tan interesante como el que plantean. Al respecto, me gustaría conocer su opinión respecto a la baja cultura de participación ¿Ustedes creen que sería por razones particulares del contexto en el cual se encuentra inserto el profesorado o identificarían que la participación como "desafío" aparecería de forma transversal en diferentes temáticas sociales?
Saludos!
Juan José Lorenzo Castiñeiras
Comentó el 26/05/2023 a las 10:14:07
Hola Carolina, muchas gracias por la pregunta. En base a la información recogida, comprobamos que existe una baja cultura de la participación, constituyendo a la vez una debilidad y una amenaza para alcanzar una perspectiva comunitaria que integre adecuadamente las diversas voces que deben contribuír a la inclusión educativa. Por ello, consideramos que es una cuestión transversal que afecta a diversas temáticas sociales.
Marina Jiménez Fernández
Comentó el 19/05/2023 a las 09:58:18
Buenos días,
muchas gracias por vuestra investigación y enhorabuena por el trabajo realizado. Me parece un tema muy importante a tratar, pues en muchas localidades el papel del ayuntamiento con respecto a los centros escolares es mínimo.
Por parte de los centros educativos, debería tener más en cuenta al ayuntamiento, porque como bien decís, es el representante del pueblo. Pero por parte del ayuntamiento, ¿Cómo podría involucrarse más? ¿deberían proponer más proyectos? ¿o creéis que hay otros métodos para ello?
Muchas gracias de antemano.
Irene Crestar Fariña
Comentó el 19/05/2023 a las 11:06:34
Hola Mariana,
Como bien dices el ayuntamiento es una parte muy importante para poder crear una perspectiva comunitaria y generar una educación de calidad, puesto que todos los agentes que participan en la vida escolar del alumnado son claves para ello, desde las familias, los propios alumnos y alumnas y la comunidad educativa al completo, entre los que deben encontrarse los ayuntamientos.
Como bien sabemos un representante de los mismos debe formar parte en de los Consejos Escolares de los centros, pues bien, hemos podido observar que en la toma de decisiones muchas veces no se tiene en cuenta la voz de los representantes de los ayuntamientos para decisiones de vital importancia, si no que se tienen en cuenta para aquellos aspectos vinculados a reparaciones, infraestructuras, etc. por lo tanto deberíamos de empezar respetando su papel y funciones en el Consejo Escolar, pues como establece la legislación son agentes con voz y voto en el mismo. Además, deberíamos crear canales de comunicación eficaces para dar respuestas adecuadas a las necesidades que vayan surgiendo en colaboración, entre las escuelas y la comunidad y los diferentes servicios de la misma, de manera que puedan trabajar en constante coordinación.
Un saludo y gracias.
Isabel Mercader-Rubio
Comentó el 18/05/2023 a las 18:40:00
Enhorabuena por el trabajo!
¿Cómo definirías brevemente la formación actual del profesorado con estos temas?
Un saludo
Irene Crestar Fariña
Comentó el 19/05/2023 a las 10:29:12
Hola Isabel,
Una pregunta muy interesante, la verdad es que en las diferentes entrevistas que hemos realizado a profesorado, nos hemos encontrado con niveles bajos de formación o conocimiento en esta temática, por ejemplo hemos podido apreciar poco conocimiento de la legislación vigente, escaso conocimiento acerca de cómo crear canales eficientes de comunicación con los ayuntamientos, dificultad para hacer una definición de qué es la inclusión o las prácticas inclusivas, entre otras cosas. Todo ello nos lleva a la conclusión de que el nivel de formación referente a atención a la diversidad es escaso en aquellos profesionales que no han decidido realizar formación complementaria sobre la cuestión que estamos comentando, formación complementaria que en muchos casos ha sido de naturaleza privada y por iniciativa de los propios profesionales ante las deficiencias que encontraban en su formación básica para dar respuestas a su día a día en las aulas.
Un saludo y gracias Isabel, espero haber contestado a tu pregunta.
Aroa Casado Rodríguez
Comentó el 18/05/2023 a las 10:36:09
Muchas gracias por vuestra comunicación y por vuestro bonito proyecto. Me pregunto: ¿Cuáles son las dificultades y retos principales en cuanto a la comunicación y participación de los centros educativos en la elaboración de políticas municipales para fomentar la inclusión educativa?. Muchas gracias de antemano.
Juan José Lorenzo Castiñeiras
Comentó el 18/05/2023 a las 21:43:49
Hola Aroa, gracias por tu interés. Sabiendo que son múltiples los factores que inciden en esta cuestión, una de las principales dificultades creemos que se relaciona con la ausencia de canales en los que se traten con el debido detenimiento temas que vayan más allá de la urgencia, más bien las decisiones van acompañadas frecuentemente de actuaciones paliativas. Órganos como el Consejo Escolar, que podrían cumplir esta función, no lo hacen de manera generalizada en la práctica y tampoco son frecuentes los canales más directos (con la excepción de municipios con poca poboación). En ese sentido, creemos que es fundamental imprimir una mirada comunitaria en las políticas municipales orientadas a promover la inclusión que, en términos propositivos, podría consistir en establecer un órgano en el que estén representadas familias, alumnado, profesorado, equipos directivos, entidades del tercer sector y representantes de la política municipal; orientado a abordar cuestiones como la inclusión educativa con una mirada a medio plazo y con visión preventiva. Muchas gracias por la pregunta, esperamos aportar algo con la respuesta.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora