S11-07 08

Reconfiguración de identidades en procesos migratorios forzados, desde una perspectiva interdisciplinaria: narrativas, retratos e imágenes de los venezolanos migrantes en Chile y España

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Ruth Mary Morales RoblesUniversidad de Lleida y Universidad de Valparaíso
profile avatar
María Paz López TeulónUniversidad de Lleida

Enfoque

La presencia y proliferación de múltiples patrones de movilidad, provocados por lógicas micro y macro culturales no controlables, y la dificultad para distinguir la variedad de motivos que llevan a las personas a desplazarse fuera de sus hogares, hace que muchas de las categorías con las que se suelen clasificar los sucesos e incluso a los migrantes sean cuestionables. Y, es que a pesar de que numerosos migrantes se desplazan para obtener nuevas oportunidades, por elección personal, libre y racional, otros se ven obligados o forzados. Suceso que a su vez genera procesos individuales que demanda el replanteamiento de las identidades y significaciones construidas en los diversos territorios del mundo. Reconfigurarse, no significa olvidar o evadir la vida que fue interrumpida en el país de origen, ni porque migraron o lo que se desea obtener, implica, reconocer el pasado vinculado al presente, con sus elementos identitarios y simbólicos, e intentar proseguir después de cada trayecto, incorporando nuevos conocimientos y generando perspectivas futuras. Teniendo en cuenta que las relaciones inter/intrapersonales nunca serán las mismas y las identidades se estarán transformando continuamente.

A partir de esto, el objetivo es comprender los procesos de reconfiguración de las identidades en procesos migratorios, desde una perspectiva interdisciplinaria, a través de las voces e imágenes de los migrantes venezolanos. Estos últimos representan el hito migratorio Latinoamericano de más de 7 millones de personas y que, durante más de dos décadas, ha generado interés público/privado desde múltiples perspectivas. Para abordar una temática tan relevante, se procedió a profundizar en el análisis epistemológico de un corpus teórico interdisciplinario.  Además, se llevó a cabo, mediante una metodología cualitativa, bajo el paradigma interpretativo, y el método biográfico-narrativo.

 

La muestra estuvo conformada por nueve sujetos adultos migrantes, siete ubicados en las localidades de Viña del Mar y Valparaíso, Chile, y dos en Lleida y Barcelona, España, bajo criterios de selección. Para la obtención de datos, se estableció una ruta metodológica que incluyó la utilización de cuatro técnicas: a) narrativas testimoniales; b) la línea de vida; c) Fotoetnografía y d) Kamishibai (teatro de papel), a través de 36 entrevistas semiestructuradas en profundidad. El análisis de datos cualitativos se realizó considerando la naturaleza textual de los relatos de los informantes, seleccionando bloques de contenidos y categorías, interpretadas a través de la teoría fundamentada.

 

Los hallazgos revelan retratos orales, visuales y artísticos-creativo de historias humanas que entrelazan categorías políticas, afectivas, axiológicas y socioculturales, que permiten comprender en qué se han transformado, de qué forma lo han hecho y cómo a través del reflejo de los otros conciben sus nuevas identidades. También, visibilizó las experiencias de una colectividad que en su memoria tenía otro tipo de vivencias migratorias, generando un espacio que recobró sus propias voces, imágenes, procesos de transformación y nuevas perspectivas vitales. Finalmente, la investigación situada reviste de valor e importancia por su naturaleza interdisciplinar y la metodología innovadora, que permiten captar la complejidad y riqueza de estas experiencias impregnadas de universos simbólicos, significados, imágenes, actos de afecto y un cúmulo de realidades e identidades desde lo más profundo del ser.

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      Jenny Ordóñez Ordóñez

      Comentó el 10/05/2024 a las 18:53:59

      Estimadas autoras,

      Felicitaciones por su trabajo, me parece muy interesante los resultados obtenidos, me surge la interrogante si han logrado definir de manera diferenciada entre Chile y España, ¿de qué manera los factores socioeconómicos, políticos y legales en los países de destino influyen en el proceso de reconstrucción identitaria de los migrantes venezolanos?

      • profile avatar

        Ruth Mary Morales Robles

        Comentó el 11/05/2024 a las 11:22:29

        Estimada Jenny.

        Recibe un cordial saludo, muchas gracias por el interés. En relación a tu interrogante, que es muy interesante, la respuesta es SI, fíjate en el caso de los participantes en Chile, el principal atractivo en un primer momento fue la situación económica, político y hasta legal, pues en principio los procesos regulatorios no eran tan complejos, en consecuencia, algunos participantes sintieron que podían avanzar en la calidad de vida y paz que buscaban, se sintieron con la posibilidad de avanzar económicamente y sin factores políticos que los atemorizara, sin embargo, ocurre algo fundamental, la llegada de un nuevos sistema político al país Austral les reavivo de forma silente los factores políticos de sus país (ideologías). Entonces, se produce un cambio de sensaciones, pensamientos y posicionamientos que los hace sentir que volverán a revivir lo transitado en Venezuela, en ellos, el miedo, la incertidumbre y la posibilidad de remigrar y no precisamente hacia Venezuela está constantemente latente. En el caso de los participantes en Barcelona, los factores políticos, económicos y legales también han influido en sus identidades de manera distinta, ya que, la sensación de miedo, incertidumbre y remigración es baja, por lo tanto, sentirse en libertad, con calidad de vida y esperanza, los hace transformar sus pensamientos, le da la posibilidad de integrarse y transformarse paulatinamente con más esperanza. Para ellos, la situación legal es transitoria, así lo han manifestado y saben que podrán avanzar, como todo migrante enfrentan procesos emocionales álgidos, pero la actitud de afrontamiento y la formas en que se visualizan es diferente a los que están en Chile.

        En consecuencia, los factores politicos, económicos y legales son de gran relevancia en las identidades y dependerán del contexto en el que se desenvuelvan.

        Esperamos haber aclarado tu inquietud, estamos a la disposición para lo que requiera.
        Saludos cordiales.

        Dra (c). Ruth Mary Morales
        Dra. María Paz López

    • profile avatar

      Alejandra Campos Villatoro

      Comentó el 09/05/2024 a las 20:59:22

      Hola Ponentes
      Muy interesante su ponencia ya que actualmente en casi todo el mundo hay movimientos migrantes.

      Mi pregunta es la siguiente: qué tan difícil fue la reconfiguración y la adaptación de estos dos grupos de inmigrantes tanto en Chile como en España ya que como lo mencionan son culturas totalmente diferentes.

      Saludos desde México

      • profile avatar

        Ruth Mary Morales Robles

        Comentó el 09/05/2024 a las 21:51:38

        Estimada Alejandra

        Recibe un cordial saludo, muchas gracias por tu interés, los procesos de transformación y adaptación en los participantes que están radicados en Chile, han sido totalmente diferentes a los que están en España. En primera instancia, las características culturales del venezolano están centradas en la risa, espontaneidad, la familiaridad y la camaradería, lo que se convierte en un dilema en el proceso de reconfiguración, pues, debieron transformarse en personas menos espontaneas, rígidas y hasta reservadas, tratando de conservar algunos aspectos originarios, pero, integrando algunos de la sociedad recetora (Chile). Ello, en algunos casos hizo difícil la adaptación. También, el factor climático es un punto clave que se convierte en un eje identitario, Venezuela es el caribe (sol y playa) y Chile es el sur (frio y montañas). Además, ciertas narrativas excluyentes, discriminatorias y hasta xenófobas han hecho que muchos de los informantes, no se integren del todo y consideren que deben volver a migrar a otros paises (EEUU) y continentes como Europa; en líneas generales, los participantes en Chile han tenido procesos de adaptación con ciertas dificultades. Ahora bien, los informantes radicados en Barcelona, España, a pesar de no provenir directamente de Venezuela, sino de otros paises donde no lograron integrarse y mucho menos adaptarse, manifiestan que se sienten en libertad, respetados y que algunos aspectos culturales coinciden con el venezolano. Asimismo, a pesar de que los procesos de regularización son lentos, sienten que hay menos discriminación y mantienen la esperanza que la situación que vivencian será transitoria. Por consecuencia, es interesante ver como la narrativa cambia en los participantes de Chile y España.
        Espero aclarar tus dudas. Quedamos atentas a tus comentarios.

        Saludos desde Barcelona, España.

    • profile avatar

      Rodolfo Rubio Salas

      Comentó el 09/05/2024 a las 20:55:08

      Estimadas ponentes, felicidades por el estudios, muy interesante.
      Yo quiero preguntarles desde la perspectiva relacional entre pasado, presente y futuro y las dificultades que casi cualquier migrante enfrenta en los procesos de integración y el desarrollo del sentido de pertenencia en otros países, si han podido tener algún testimonio entre migrantes de Venezuela acerca de la posibilidad futura de regreso a su país. Al menos en mi experiencia de investigación he encontrado un sentido de frustación de que el escenario de razones adversas multidimencional (que ustedes señalan) dificilmente va cambiar y muy pocos ven en le escenario futuro la posibilidad de regreso. Entre a quienes nosotros hemos entrevistado acá en la frontera entre México y EEUU, menos del 10 por ciento dice que eventualmente regresará a Venezuela, en caso de no poder acceder a la posibilidad de asilo o entrar de alguna manera legal a Estados Unidos. Felicidades otra vez.

      • profile avatar

        Ruth Mary Morales Robles

        Comentó el 09/05/2024 a las 22:11:39

        Estimado Rodolfo.

        Recibe un cordial saludo, desde la perspectiva relacional entre pasado, presente y futuro en los (des) encuentros culturales, los informantes del estudio a pesar de que mantienen muy arraigados en su mundo-de-vida, los aspectos vivenciados en el país de origen, en su memoria aparece como un pasado donde fueron muy felices y un pasado vinculado a los aspectos políticos, económicos y sociales que les desintegro la vida y las familias. Recordando que la colectividad venezolana, en su memoria colectiva tenía otros tipos de vivencias migratorias, es decir más como país receptor que emisor. Sin embargo, la posibilidad de retornar la ven lejana e imposible, muchos se ven regresando de visita o vacaciones, pero no viviendo de nuevo. La mayoria de los informantes, ven con desesperanza y lejanía el hecho que la situación político - económica y social valla a mejorar mientras las instituciones estén en manos del gobierno. De hecho, en la perspectiva futura los informantes radicados en Chile tienen entre sus planes y proyectos migrar a Canadá, Europa y EEUU y los que están en España, sienten que a pesar de que los procesos de regularización son lentos, la situacion será transitoria y ven en España la posibilidad de un futuro en libertad y tranquilidad. Situación que llama poderosamente la atención en la investigación.
        Espero haber aclarado sus inquietudes, estoy a la disposición ante cualquier comentario, sugerencia e intercambio de vivencias investigativas. Quedo atenta.

        Saludos cordiales.

    • profile avatar

      José Enrique Ramos Ruiz

      Comentó el 09/05/2024 a las 00:42:00

      Estimadas autoras,

      Enhorabuena por su estudio y exposición.

      Estoy realizando estudios sobre el impacto de la celebración de eventos deportivos de pequeña escala en las comunidades anfitrionas a varios niveles. ¿Creen que la celebración de eventos deportivos recurrentes podría contribuir positivamente a la integración de personas migrantes en la comunidad que los recibe?

      Gracias de antemano y reitero mi enhorabuena.

      Un cordial saludo.

      José E. Ramos-Ruiz.

      • profile avatar

        Ruth Mary Morales Robles

        Comentó el 09/05/2024 a las 11:34:32

        Estimado José, Ramos.

        Recibe un cordial saludo, muchísimas gracias por tener en cuenta y comentar el estudio, en principio trabajar desde el punto de vista de eventos deportivos, generaría una mayor integración en los aspectos biopsicosociales de los migrantes y las sociedades receptoras, ya que ello incentiva el encuentro de dos realidades, la del país de origen y la del receptor. Asimismo, trabajarlo teóricamente desde los enfoques interculturales, de integracion biopsicosocial (ecológico) y de la salud mental, seria genial. Por otra parte, es necesario hacer un diagnóstico de los países de los que proviene la población migrante que estará en tu estudio, ya que, podrías implementar la práctica y el intercambio de los deportes que en sus países son relevantes, por ejemplo: Hispanoamérica se destaca por el beisbol. También, dependerá del trabajo que ejecutaras al nivel de las comunidades receptoras, es decir, en qué nivel lo realizaras, por ejemplo: primaria, Eso, Bachillerato o a nivel de organizaciones en los ayuntamientos, porque de allí podrías implementar "la semana deportiva intercultural", una muestra de deportes de varios países, con entrevistas y filmación a los participantes a cerca de los sentimientos, emociones y sentido de la integracion que están vivenciando. Es decir, una metodología cualitativa mixta. En líneas general los deportes son un claro ejemplo, de las posibilidades de integracion e intercambio cultural, la migración aún tiene muchísimas aristas por recorrer y por trabajar. Deseamos mi tutora y yo que, tu trabajo este lleno de aportes interesantes a los procesos migratorios y que podamos vivir en un mundo más humano y menos discriminatorio. Estamos a la disposición para cualquier sugerencia o duda.
        Saludos Cordiales

        Dra. (c) Ruth Mary Morales.
        Dra. María Paz Lopez


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar