Enfoque
1. Introducción
El método 702010 sugiere que solo el 10% del aprendizaje de una persona proviene de procedimientos formales, mientras que el 20% proviene de la interacción con pares y el 70% de la práctica laboral. Este modelo se adapta bien a las organizaciones actuales, ya que se enfoca en las necesidades de la organización y el desempeño de las personas. La forma de implementarlo es incorporando el aprendizaje en el trabajo. El modelo también incluye roles y procesos relacionados con el aprendizaje que requieren nuevas formas de hacer en las organizaciones.
El modelo diseñado mediante el desarrollo de este proyecto ha sido testado en Sutargi S.A.L., empresa dedicada a la inserción laboral de personas con discapacidad y en riesgo de exclusión. En concreto, el modelo servirá para garantizar un proceso de acompañamiento y adaptación para el colectivo de 133 personas con discapacidad psíquica, física o sensorial.
2. Objetivos
Definir un modelo de acompañamiento a personas con discapacidad basado en el modelo 702010.
3. Metodología
Se llevaron a cabo tres fases: Diagnóstico, Creación del modelo de acompañamiento y Prototipado y puesta en marcha. En la Fase I se realizó un diagnóstico mediante entrevistas individuales para identificar las necesidades de desarrollo de las personas con discapacidad. En la Fase II se definieron las bases del modelo de aprendizaje a través de sesiones de cocreación con las personas entrevistadas. Por último, en la Fase III se definió un plan de aprendizaje con un horizonte temporal de 12 meses y se pusieron en marcha tanto los procesos como los roles definidos.
4. resultados
Los resultados obtenidos, son por un lado de carácter operativo, en tanto en cuanto ha definido el proceso de acompañamiento para las personas con discapacidad, los conocimientos y habilidades que tienen que desarrollar, así como metodologías que permiten una mayor autonomía de las personas tanto en su ámbito social como laboral.
Por otro lado, el proyecto ha permitido la creación de nuevos roles y la redefinición de algunos anteriores, de manera que el acompañamiento a las personas permite que ese desarrollo de la autonomía sea de mayor impacto.
5. discusión y Conclusiones
El modelo 702010 ha sido frecuentemente rechazado por el ámbito académico al no ser entendido suficientemente y simplificado únicamente a las metodologías de aprendizaje.
Sin embargo, el modelo cuenta con otros aspectos como son la definición de procesos de acompañamiento en el aprendizaje y los roles organizativos que permiten este que lo hacen muy adecuado para su implementación en organizaciones.
La adaptación de este modelo a un entorno de una organización dedicada a la inserción socio-laboral para colectivos con discapacidad, demuestra que este modelo es válido incluso en entornos complejos como el descrito.
Si bien es cierto, que en el caso de Sutargi los roles descritos originalmente en el modelo han necesitado cierta reinterpretación dada la especificidad de las personas con discapacidad.
Maria Teresa Peña Quintana
Comentó el 23/05/2023 a las 23:06:28
Desde el punto de vista del usurio/a ¿Qué destacan del proyecto?
José Luis Alonso Andreano
Comentó el 24/05/2023 a las 06:50:45
Buenos dias,
Como dice mi compañera @Mariangélica, no es tanto que el usuario tenga que ser consciente de si se usa una metodología u otra. Añadiría ademas:
- La inclusión de nuevos roles (adaptados del modelo original del 702010) es una de las claves que permite hacer una acompañamiento mas personalizado.
- El proyecto permite tener una visión mas integral de la persona, no sólo como trabajadora, si no como persona, valga la redundancia. Ya que se llevan a cabo actividades (dentro y fuera del horario laboral) relacionadas con mejorar su salud y bienestar.
Nayra Caballero Estebaranz
Comentó el 23/05/2023 a las 09:33:08
¿Qué es lo que destacan la persona con discapacidad como más positivo o beneficioso?
Mariangelica Martinez Chavez
Comentó el 23/05/2023 a las 20:38:47
Las personas con discapacidad no discriminan este 70-20-10; pero si perciben la visión práctica de la formación, así como el refuerzo que hacemos con el aprendizaje entre pares. El modelo nos ha permitido introducir la figura del "hermano mayor" y es una figura muy importante porque les permite compartir su experiencia con otras personas.
Sandra Olivero Guidobono
Comentó el 18/05/2023 a las 23:59:30
Buenas noches Diego, felicitaciones no sólo por el trabajo sino por la aplicación de este modelo al ámbito laboral con discapacitados. Me gustaría preguntarte qué ajustes tuvieron que realizarse a medida que se avanzaba en cada fase de la implemetntación? ¿Y cuál ha sido la respuesta de los propios empleados con y sin discapacidades? Gracias.
José Luis Alonso Andreano
Comentó el 19/05/2023 a las 06:28:40
Buenos dias Sandra,
Como dice Mariangélica, coautora del artículo y directora de la empresa. El proceso de cocreación llevado a cabo con personas de Sutargi ha requerido principalmente tres cuestiones que considero secuenciales:
.- Hacer conscientes a las personas de Sutargi de que el modelo se aplicaba en gran medida aunque de una forma no estructurada.
.- Poner en valor el trabajo actual de los diferentes roles, directivos y directivas, responsables de producción, monitores, etc. que acompañan a las personas con discapacidad a la vez que acompañarles en la transición hacia esta nueva forma de trabajar de esta forma estructurada.
.- Hacerles conscientes y acompañarles para pasar de un modelo algo paternalista de acompañamiento a un modelo que buscar empoderar las personas con discapaicdad para fomentar su autonomía y confianza.
Una vez la amplia estructura de acompañamiento fue transitando por este cambio, esta nueva forma de proceder ha ideo generando ya pequeños impactos (aun sin implantar de forma estructurada).
Así de esta forma, me gustaría recalcar como un factor de éxito: la implicación y deseo de mejora continua de toda la estructura, desde la dirección hasta, como decía toda la estructura de Sutargi.
Mariangelica Martinez Chavez
Comentó el 18/05/2023 a las 18:57:39
Buenas tardes Diego.
Gracias por tu pregunta sobre nuestro trabajo de investigación y transferencia.
La realidad es que en SUTARGI el modelo 70-20-10 estaba implantado de forma inconscientes, es decir las propias actividades productivas eran una parte muy importante del proceso de capacitación de las personas con discapacidad. Lo más difícil ha sido ir de este nivel de inconsciencia a un nivel de consciencia y estructura. La adaptación del Modelo la hemos realizado mediante sesiones de trabajo con personas de diferentes perfiles y niveles de responsabilidad en la empresa, y eso a veces tiene la complejidad de que las personas no terminen de entender la importancia de estructurarlo y comunicarlo adecuadamente.
Pienso que el mayor reto lo tenemos a partir de ahora, porque nos toca garantizar la implantación consciente de este nuevo modelo encontrando el equilibrio con la actividad del día a día.
Quedamos a tu disposición para seguir indagando sobre el tema si así lo consideras.
Un saludo.
Diego Ignacio Montenegro Gálvez
Comentó el 18/05/2023 a las 18:22:00
Muchas gracias José Luis por la ponencia. Quisiera por favor conocer cuáles han sido los principales problemas que se han presentado en la puesta en marcha del modelo 702010 en la organización de estudio, es decir, en la práctica.
Saludos cordiales,
Diego Ignacio
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora