Introducción
La educación es una acción compleja, donde no sólo hay que formar conceptualmente a los alumnos, sino que se necesita formar en valores éticos, morales y sociales (Pérez et al., 2018). Por ello, la educación es un proceso de socialización por excelencia, rompiendo con aquellas situaciones que son injustas, intolerantes o faltas de respeto (Madrid et al., 2016).
En Educación Física se deben fomentar los valores, la integración y el respeto (Madrid et al., 2016), con un trato igualitario que es necesario enseñar y generando un ambiente adecuado. Siendo adecuado que los futuros docentes de Educación Física aprendan sobre la igualdad (Rebollo, 2013), especialmente debido a las desigualdades físicas que son más evidentes en Educación Física (Pérez et al., 2018) y que muchas veces se producen, intencionadas o no, por los docentes durante las clases practicas (Fernández & Piedad, 2010).
Objetivo:
Analizar la percepción de una muestra de alumnos/as universitarios sobre las diferencias de género durante la práctica de capacidades físicas básicas.
Metodología
La investigación llevada a cabo esta compuesta por 18 estudiantes del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (16 hombres y 2 mujeres) de la Universidad Pontificia de Salamanca, de un total de 22 alumnos y alumnas que forman parte de la asignatura. Todos ellos reciben clase por un hombre.
El instrumento utilizado fue el cuestionario de igualdad y discriminación en Educación Física (Cervelló et al., 2004). Se realizo una intervención basada en las capacidades físicas básicas durante cuatro sesiones de dos horas de duración, y al final de las cuatro sesiones se les administro el cuestionario.
Discusión
Los resultados son similares a otras investigaciones, donde la igualdad de trato por parte del profesor es muy alta y la percepción de discriminación es menor (Pérez et al., 2018), si bien el caso del género no coincide con otros estudios (Jiménez et al., 2007).
Resultados
Consideran que la Educación Física necesitan más horas de clase, es “muy importante-importante” y les gusta “bastante-mucho” a todos. Lo que más les gusta son los contenidos de “juegos y deportes”, “condición física y salud” y en menor medida las “actividades en medio natural”.
De forma general, consideran que reciben igualdad de trato (9.63) y en menor medida discriminación (3.64), por parte del profesor. Por sexos, pese a que la muestra es reducida, las mujeres perciben una muy alta igualdad de trato (9.71) incluso superior a los alumnos (9.62). Por el contrario, los alumnos masculinos perciben mayores niveles de discriminación (3.97) que las mujeres (1.0), sin que existen diferencias significativas por género. En concreto, en función de los gustos de los alumnos el contenido de “condición física y salud”, donde se incluyen las capacidades físicas, la igualdad de trato es muy alta y una baja percepción de discriminación, sin diferencias significativas.
Conclusión:
Se concluye que en la universidad tanto alumnos como alumnas perciben un muy buen trato parte del profesor y por lo tanto mejores niveles de igualdad debido al género, incluso la percepción es mejor en el caso de las mujeres que de los hombres.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Susana Piqueras Lapuente
Comentó el 31/05/2022 a las 08:49:48
Buenos días Salvador
Enhorabuena por su exposición. Totalmente de acuerdo con lo desarrollado en la ponencia. De hecho, considero imprescindible que haya una asignatura relacionada con la igual de género (y también discapacidad) en los estudios universitarios relacionados con educación, desde infantil , primaria y secundaria.
Un saludo.
Responder
Salvador Pérez Muñoz
Comentó el 01/06/2022 a las 10:01:23
Hola buenos días Susana, muchas gracias por sus comentarios, y estoy totalmente de acuerdo con esa necesidad.
Un saludo y gracias.
Responder
Maria del Carmen Camacho-Gomez
Comentó el 23/05/2022 a las 06:58:27
Es muy interesante conocer el punto de vista de los alumnos sobre el trato igualitario, o no, que reciben de sus profesores. Existe una gran preocupación por parte de los docentes por mantener un equilibrio en el trato para que no ni hombres ni mujeres sientan algún tipo de discriminación; por lo anterior me parece un muy buen ejercicio el realizar entrevistas o encuestas a los alumnos, especialmente en asignaturas como la educación física, en donde podría haber sentimientos de injusticia. En la medida en que conozcamos el sentir de nuestros alumnos sobre cómo se sienten tratados, podremos encontrar formas de mejorar las estrategias y actividades que empleamos en las aulas.
Responder
Salvador Pérez Muñoz
Comentó el 23/05/2022 a las 09:05:28
Hola María Del Carmen buenos días, estamos muy de acuerdo contigo y muchas gracias por tú reflexión y aportación. Un saludo.
Responder