Enfoque
Pese a una vocación tardía, Eduardo Halfon (1971) ha publicado diecisiete novelas, y es Premio Nacional de Literatura de Guatemala (2018), su país natal. Procedente de una familia multicultural, a los diez años de edad se traslada con sus padres a los Estados Unidos, huyendo de un clima de violencia y de conflictos armados. En su nuevo país de acogida, olvidará casi por completo el castellano y la cultura de su país. Su obra literaria es un recorrido por su historia personal. Halfon nos habla de la fragilidad de las identidades, de vínculos heredados y perdidos, de puentes entre territorios, entre lenguas y entre personas.
El ser humano es naturalmente intercultural. Desde el origen de la especie, los movimientos migratorios son una constante antropológica. La identidad y la cultura se presentan, pues, como conceptos susceptibles de flexibilidad y evolución. El objetivo principal de esta ponencia es contribuir a poner de relieve los mencionados puentes identitarios, recurriendo a la narrativa de Halfon. Para ello, nos apoyaremos en el comentario y análisis de tres de sus obras en particular, a saber, Monasterio (2014), Duelo (2017) y Un hijo cualquiera (2022).
Trataremos de propiciar el debate en torno a la compleja definición de identidad e hibridaciones culturales. Nos preguntaremos, en clave baumaniana, si actualmente son líquidas las identidades, si es posible habitar el entre-deux, transitando en libertad los puentes espacio-culturales.
No resulta sencillo tratar de analizar la interculturalidad y la multiculturalidad en un mundo que cambia permanentemente, un mundo globalizado en el que, paradójicamente, las intolerancias interétnicas siguen siendo un problema social. Sin embargo, la literatura nos aproxima a estos procesos de una manera natural y desprovista de tabúes, frecuentemente desde un punto de vista autobiográfico, poniendo sobre el papel los intrincados mapas personales. Halfon es un ejemplo más del artista y de su arte como filtro y lente de historias de vidas marcadas por las migraciones y la adaptación a mundos diferentes. Son numerosos los autores que por medio de novelas, blogs o cómics se lanzan a expresar cómo es ser de más de un lugar a un mismo tiempo. En un mundo que integra lo otro al tiempo que lo rechaza, es absolutamente imprescindible esta aproximación a estas obras que nos invitan a abrir los ojos y a dirigir la mirada hacia horizontes diferentes, y con demasiada frecuencia desconocidos, que ponen en cuestión el etnocentrismo y los prejuicios, y que nos recuerdan que ser de aquí o de allá no es más que una cuestión de azar.
Francisco Rodriguez Pulido
Comentó el 23/05/2023 a las 23:09:39
¿Qué otras lecturas recomendarías?
Lara Vallés Peco
Comentó el 26/05/2023 a las 12:00:43
Hola, Francisco:
De Eduardo Halfon, además de las tres novelas mencionadas en la ponencia, recomendaría "Canción", publicada también por Libros del Asteroide. Otras lecturas que recomiendo, relacionadas con las identidades culturales son, por ejemplo, "Bordados", de Marjane Satrapi, "Las amapolas de Irak", de Brigitte Findakly y Lewis Trondheim, "Prendre refuge", de la historietista Zeina Abirached en colaboración con el escritor Mathias Énard o la serie de cómics "El árabe del futuro", de Riad Sattouf. ¡Muchas gracias por tu pregunta!
Un saludo.
Onésimo Samuel Hernández Gómez
Comentó el 19/05/2023 a las 01:26:36
Hola Lara, enhorabuena por tu investigación, me ha parecido muy interesante y me ha llevado a formularme la siguiente pregunta: ¿Cómo aborda Halfon la fragilidad de las identidades y los vínculos culturales perdidos en su obra literaria?
Muchas gracias por tu atención.
Un saludo
Lara Vallés Peco
Comentó el 19/05/2023 a las 10:32:33
Buenos días, Onésimo, y muchas gracias por tu comentario y pregunta.
Halfon aborda la fragilidad de los vínculos desde una postura irónica, natural, y que esconde sin embargo, en mi opinión, cierto desasosiego inevitable. La pesadumbre no es la protagonista, pero siempre he considerado que la ironía tiene un punto de amargura. Es gustoso de leer, precisamente porque logra plasmar su realidad, la que le ha sido impuesta por las circunstancias a lo largo de los años, "curado de espanto". Creo que es importante leer historias que nos saquen de punto, que nos hagan ver la realidad desde perspectivas y sobre todo desde emociones diferentes.
¡Un saludo!
Nayra Caballero Estebaranz
Comentó el 18/05/2023 a las 23:24:07
Comentas que en las novelas aparecen palabras, comentarios que aluden conexión personaje e historia real ¿Crees que los sucesos vitales estresantes como el abandono forzoso de un país se puede ver reflejado en la escritura como una forma de alivio de ese malestar vivido?
¿Qué recomendaciones darías para la lectura libre de prejuicio como comentas?
Lara Vallés Peco
Comentó el 19/05/2023 a las 10:45:48
Hola, Nayra. Muchas gracias por este comentario.
Creo que la escritura, que tiene la capacidad de confrontarnos a la vez con la subjetividad del "yo" y con los retos del mundo que nos rodea, es una herramienta muy útil a la hora de aliviar el malestar de esos sucesos estresantes a los que aludes. Pienso que escribir es filtrar, reacomodar todo, entenderse un poco mejor.
Respecto a recomendaciones, te recomiendo, demás de las novelas de Halfon de las que hablo en la ponencia, "El lunes nos querrán", de la autora Najat el Hachmi; también "Metralla" y "Túneles", dos novelas gráficas de la historietista Rutu Modan. Te recomendaría también "Palestina", del periodista Joe Sacco. Se trata de un cómic periodístico muy intenso e interesante.
Un saludo y, de nuevo, muchas gracias.
Patricia Martín de la Torre López
Comentó el 18/05/2023 a las 20:27:46
Enhorabuena por esta estupenda ponencia y la maravillosa temática que trabajas. Espero poder coincidir contigo en otra ocasión y poder comentar más detenidamente. Quería preguntarte si desde tu estudio y análisis ¿consideras que una identidad construida entre dos contextos multiculturales se desarrollan dentro de las obras como una misma identidad o como dos identidades diferentes diferenciadas entre si?. De nuevo enhorabuena por tu estudio. Un saludo.
Lara Vallés Peco
Comentó el 19/05/2023 a las 10:53:16
Hola, Patricia. Muchas gracias por tu escucha y tus preguntas. Sería genial poder coincidir un día y hablar, como dices.
El tema de las identidades y cómo se viven y desarrollan es un poco el quid de la cuestión en todo esto. Personalmente, creo que es más complejo que eso. Creo que la frontera entre identidades aparece la mayor parte de las veces difuminada, como si mezclases dos colores en una paleta de pintor. En varias ocasiones, por ejemplo, Halfon emplea la expresión "a veces" para referirse a cuestiones identitarias: Soy judío "a veces", soy de Guatemala "a veces". Me parece que ese punto entre irónico y de asunción de realidad es muy ilustrativo. ¿Es una identidad? ¿Es más de una? Yo pienso que es una, sí, pero esencialmente hibridada.
Un saludo.
Ana Maeso-Broncano
Comentó el 18/05/2023 a las 19:22:50
Enhorabuena por tu contribución. Me ha parecido muy interesante cómo a través de las artes, en concreto, la literatura, se plasman aspectos autobiográficos que traslucen cuestiones políticas tan complejas como los flujos migratorios. Quedo impaciente por leer "Monasterio". ¿Has estudiado a escritoras mujeres que hablen de la misma cuestión desde su propia perspectiva?
Lara Vallés Peco
Comentó el 19/05/2023 a las 11:01:19
Buenos días, Ana, y gracias por tu comentario, que anima a seguir investigando. Respecto a la pregunta, sí, de hecho mis investigaciones se centran en autoras. En otro comentario he mencionado a Najat el Hachmi, escritora marroquí licenciada en filología árabe por la Universitat de Barcelona, y de su obra "El lunes nos querrán", premio Nadal 2021. También estudio a historietistas como Zeina Abirached, Brigitte Findakly o Lena Merhej, todas ellas con historias de hibridación cultural. Te las recomiendo mucho.
Un saludo.
Julia Mañero Contreras
Comentó el 18/05/2023 a las 18:59:31
Muchas gracias por tu contribución, Lara. Ha sido muy interesante escucharte. Me gustaría saber si en tu proyecto de tesis doctoral trabajas con otros autores u otras manifestaciones literarias, por conocer en qué marco teórico y cultural se enmarca tu proyecto. Un saludo.
Lara Vallés Peco
Comentó el 19/05/2023 a las 11:06:06
Buenos días, Julia, y agradezco mucho tu comentario. En mi proyecto de tesis doctoral me centro en mujeres historietistas originarias de países árabes/ de fuerte influencia islámica, investigando sobre el cómic de origen árabe, sus tendencias, temáticas y retos.
Un saludo.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora