Enfoque
Introducción:
Las prácticas parentales tienen un impacto significativo en el desarrollo y bienestar de los niños. Por tanto, es fundamental promoverlas para mejorar la calidad de la relación padres-hijos y el desarrollo de los niños. Este estudio pretende evaluar la efectividad de un programa familiar para promover prácticas parentales positivas mediante encuesta de satisfacción.
Objetivos:
El objetivo de este estudio era evaluar la efectividad del programa de la Agencia de Salud Pública de Barcelona ”La familia, la mejor escuela” para promover prácticas parentales positivas mediante la mejora de las relaciones entre padres e hijos enseñando a los padres estrategias efectivas de crianza y mejorando las habilidades comunicativas.
Población:
La población de este estudio estaba formada por 16 familias con niños de entre 4 y 12 años, del ámbito de un Centro de Atención Primaria (CAP), que estaban interesadas en participar en un programa familiar para promover prácticas parentales positivas. Se realizaron dos ediciones, la primera con 10 familias inscritas y la 2a con 6.
Actividades:
El programa constaba de ocho sesiones, incluida una sesión conjunta con niños. Las sesiones se centraron en distintos temas, como establecer límites adecuados de comportamiento, mejorar las habilidades de comunicación y mejorar la relación padres-hijos. Las sesiones también incluyeron técnicas de relajación para crear un ambiente acogedor y cómodo que favorezca la participación activa.
Resultados:
Al final del programa, se realizó una encuesta de satisfacción para evaluar la satisfacción de los participantes y recibir feedback para mejorar los programas futuros. Los resultados mostraron que el 80% de las familias estaba muy satisfecha con el programa y el 100% recomendaría la actividad a otras familias. Los aspectos más valorados del programa fueron la sesión con niños, la oportunidad de compartir experiencias con otras familias, la discusión de preocupaciones comunes y el ambiente distendido y de confianza creado. La encuesta reveló también que más del 50% de las familias no cambiarían nada del programa. Sin embargo, se propuso incluir más dinámicas de grupo y recursos relacionados con el tema. Además, el 80% de las familias consideró que la duración del programa era adecuada, mientras que el 20% restante solicitó más sesiones para trabajar temas concretos y resolver dudas puntuales.
Conclusiones:
El programa basado en la familia fue eficaz para mejorar la calidad de la relación padres-hijos. Los puntos fuertes del programa fueron la oportunidad de compartir experiencias con otras familias y el ambiente relajado y de confianza creado. Los puntos débiles de la experiencia fue la necesidad de utilizar mascarillas, en las sesiones realizadas en el CAP, como limitación para la interacción con el grupo y la falta de compromiso de algunas personas que se habían inscrito pero no asistieron. Los resultados de este estudio sugieren que los programas basados en la familia pueden ser una forma eficaz de promover prácticas parentales positivas y mejorar la calidad de la relación padres-hijos. Intercambiar experiencias, opiniones y conocimientos con otros padres y profesionales de la salud es una experiencia muy enriquecedora que puede promover prácticas parentales positivas y mejorar la calidad de la relación padres-hijos.
Los futuros programas podrían incluir más dinámicas de grupo y recursos relacionados con el tema, así como sesiones para otras franjas de edad.
Johan Baldeón
Comentó el 22/05/2023 a las 13:23:02
Excelente trabajo. Sería interesante que se pueda sistematizar y llevarlas a cabo de manera virtual, debido a que muchas familias requieren de este tipo de programas. El mejor de los éxitos.
Katia Álvarez Díaz
Comentó el 19/05/2023 a las 22:56:17
Estimado Antonio y estimadas Anna y Marina, ante todo enhorabuena por vuestra ponencia. Me ha parecido una temática bastante acertada y muy necesaria en la actualidad. Me gustaría saber si a parte de esa sesión realizada con los niños, ¿habéis barajado la posibilidad de incluirlos en todas las sesiones junto a la familia?
Un saludo,
Katia Álvarez
Anna Amat Serra
Comentó el 19/05/2023 a las 23:14:54
Hola Katia, muchas gracias por tu comentario, la verdad es que es un programa que está teniendo mucho éxito entre las familias participantes.
Respecto a tu pregunta, de momento no se contempla realizar todas las sesiones con niños y niñas, es realmente interesante conocer la idea de las familias sin estar pendientes de los hijos, de esta manera potenciamos la participación de los progenitores y poder empoderarlos sin tener que estar pendientes de los infantes, el objetivo final del programa es crear un grupo de adultos que puedan ayudarse entre ellos con estrategias personales, siempre moderado y liderado por profesionales. Animamos a probar este tipo de iniciativas y todas las propuestas son bienvenidas.
Muchas gracias de nuevo.
Marina Adserias Ferrer
Comentó el 19/05/2023 a las 11:09:12
Hola Sharyan,
En primer lugar, muchas gracias por tu comentario.
Las nuevas tecnologías, concretamente las redes sociales, es una preocupación recurrente en los padres. Las consultas que nos trasladan los padres y madres es como pueden gestionar, educar, influenciar y orientar el mundo tecnológico en la familia.
En un principio no se contemplaba hablar de las TIC dentro del grupo, ya que las sesiones están diseñadas por un programa de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, que no tiene en cuenta las TIC. Sin embargo, viendo que es una preocupación y una demanda colectiva creemos que es un aspecto que deberíamos incluir de cara a próximos grupos y dedicar una sesión exclusivamente a abordar esta temática.
Muchas gracias, un saludo.
Sharyan Dairys Torres Rosario
Comentó el 18/05/2023 a las 23:50:08
Saludos Antonio, Anna y Marina,
Es un tema muy pertinente debido a que estas herramientas pueden mejorar las relaciones en la sociedad a corto y largo plazo.
Durante la presentación hicieron mención en que algunos padres sugirieron el tema de la implementación de TICS o el uso de redes sociales dentro de las dinámicas que ofrece el programa. ¿Tienen pensado cómo abordar esa área para la próxima fase del programa o hasta que punto puede ser efectiva la implementación de dichas herramientas para el resultado que desean alcanzar en el proyecto?
Cordialmente,
Sharyan Dairys Torres Rosario
Antonio Rosa Castillo
Comentó el 18/05/2023 a las 06:52:48
Gracias, Claudia.
El programa tiene tres franjas de edad, precisamente hemos empezado por la intermedia. La idea es realizar el próximo curso alguna edición de la franja de edad a la que haces referencia. Estamos de acuerdo que es una edad en la que la familia precisan de herramientas para mejorar su gestión. Esperamos poder presentar en el próximo congreso los resultados. Gracias.
Claudia Cecilia Flores Salcedo
Comentó el 18/05/2023 a las 05:16:22
Hola Antonio, Anna y Marina, un placer escuchar su propuesta, un tema interesante, relevante y necesario, ya que el papel de la familia en la educación de los niños es fundamental, que bueno que logren involucra a os padres en estas dinámicas, creo que es lo más difícil de lograr. Yo trabajo con adolescentes, en educación media superior, estudiantes de entre 15 y 18 años ¿Tienen algún programa como este para este grupo de edad?, la verdad que sería muy valioso conocerlo y llevarlo a cabo, ya que observamos en nuestros estudiantes varios problemas de relaciones familiares, y creo que estas dinámicas ayudarían a resolverlas. Muchas gracias, saludos.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora