S09-12 03

Hacia una formación en trabajo social sensible al género: Reflexiones críticas y prácticas innovadoras

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Lourdes Mendieta LucasUNIVERSIDAD CATÒLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL
profile avatar
Mònica Zea VeraUniversidad Estatal de Milagro UNEMI

Enfoque

Para comenzar podemos señalar que la formación en trabajo social ha evolucionado en los últimos años para abordar cuestiones de género y diversidad. Sin embargo, aún existen desafíos en el camino hacia una formación en trabajo social sensible al género que pueda abordar de manera efectiva las desigualdades y discriminaciones basadas en género.

En esta ponencia, se exploran las reflexiones críticas y prácticas innovadoras que docentes responsables de la formación en trabajo social de una universidad pública en Ecuador se plantean para superar estos desafíos. Por un lado, se discuten las formas en que la formación en trabajo social puede incorporar de manera efectiva la perspectiva de género, lo que implica una comprensión profunda de las desigualdades de género y la discriminación, y cómo se pueden abordar estas cuestiones de manera efectiva en el ámbito del trabajo social.

Desde este contexto compartimos los resultados de una investigación con enfoque cualitativo, nivel descriptivo; cuyo objetivo estuvo orientado a identificar y analizar las barreras y desafíos, asì como las practicas innovadoras que existen en la formación en trabajo social en relación a la inclusión de la perspectiva de género.

Una de las reflexiones críticas en la formación en trabajo social es la necesidad de una comprensión profunda de las desigualdades de género y la discriminación. Esto implica una revisión crítica de las estructuras sociales, culturales y económicas que generan y mantienen estas desigualdades y discriminaciones. Los programas de formación en trabajo social deben proporcionar un espacio para discutir estas cuestiones y fomentar una comprensión profunda de ellas.

En cuanto a las prácticas innovadoras, se puede destacar la inclusión de estudios de caso que aborden temas de género y diversidad. Estos estudios de caso permiten a los estudiantes analizar cómo la perspectiva de género puede ser aplicada en situaciones concretas, y fomentar el pensamiento crítico y la reflexión.

El estudio nos lleva a concluir que la perspectiva de género se encuentra relacionada con un cambio profundo en lo social, por lo que es necesario un constante análisis y reflexión de nuestras acciones para detectar e intervenir en las desigualdades. Es importante adoptar un nuevo enfoque para comprender la realidad, lo cual requiere habilidades y formación en relación a lo que implica la perspectiva de género y su aplicación en la práctica es los espacios donde intervenimos los trabajadores sociales.

Del mismo modo trabajar el tema nos permite combatir la idea equivocada de que la intervención que realizamos los profesionales de trabjo social es neutral. Cuando se incorpora la perspectiva de género, se puede incorporar estándares diferentes para el Trabajo Social, y de esta forma preparer a los profesionales para abordar las realidades y desafíos actuales de un mundo globalizado.  Esto implica colocar a las personas en el centro y considerer las diversas situaciones y circunstancias que enfrentan en función de su género.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 03 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Blanca Amalia Girela-Rejón

      Comentó el 31/05/2023 a las 10:59:53

      Enhorabuena por tu ponencia. Reflexionaré comparando España y Ecuador para realizarte una pregunta que me inquieta. El Trabajo Social es una profesión y una carrera feminizada. Las docentes que han formado parte de ese saber han seguido los dictados de las Políticas Sociales y Educativas en cada momento de su historia. Es decir, el Trabajo Social tanto en España como en Ecuador nace como algo funcional al sistema imperante. Se trata de poner a "los pobres en su lugar". Sin embargo, el devenir histórico ha traído discursos rompedores y renovados. ¿Crees que el Trabajo Social contemporáneo, sus discursos, se gestan a través de la disidencia de estas docentes y las siguientes generaciones?

    • profile avatar

      Lourdes Mendieta Lucas

      Comentó el 19/05/2023 a las 06:10:47

      Apreciada Adriana, agrademos tu comentario. Realmente tuvimos un percance con la grabaciòn. Pero te comento. los contenidos y actividades trabajados con el estudiantado se centran en promover la igualdad de género, la conciencia crítica y el empoderamiento de todas las personas, independientemente de su género. Algunos ejemplos de contenidos y actividades realizados por el grupo de docentes se encuentra el abordaje de los conceptos de género y se analizan los roles y estereotipos de género presentes en la sociedad. Se promueve la reflexión sobre la construcción social de los roles de género y se fomenta la igualdad de oportunidades y derechos para todas las personas, empezando en el aula. Es importante destacar que el 100% considera relevante incorporar el enfoque de gènero en la formaciòn de trabajo social, pero aproximadamente solo el 68% transversaliza el tema en sus asignaturas e incluyen en el currículo contenidos que visibilicen la historia y los aportes de las mujeres en diversos ámbitos, como la ciencia, la política, las artes y la tecnología. Se destacan los logros y desafíos enfrentados por las mujeres a lo largo del tiempo, promoviendo así modelos de referencia diversos y rompiendo con la invisibilización histórica de las mujeres.

      Se trabajan contenidos relacionados con la prevención de la violencia de género, fomentando el respeto, la empatía y la resolución pacífica de conflictos. Se promueve la conciencia sobre los diferentes tipos de violencia de género y se brindan herramientas para identificar y combatir estas formas de violencia. Ademàs se generan espacios de diálogo y debate donde se promueve la participación activa del estudiantado en la reflexión sobre temas relacionados con la igualdad de género; se fomenta la expresión de opiniones y la escucha activa, permitiendo así el intercambio de ideas y la construcción colectiva del conocimiento. Ademàs algunos docentes promueven acciones de sensibilización y activismo. Por otro lado, se realizan actividades prácticas y proyectos que involucran a los y las estudiantes en acciones de sensibilización y activismo en favor de la igualdad de género.
      Desde las diferentes asignaturas se promueve la reflexión crítica, la equidad de género, la deconstrucción de roles y estereotipos, la visibilización de las mujeres y el empoderamiento. Buscando que el estudiantado especialmente trabajadores sociales busquen desafiar las estructuras patriarcales y trabajen por una sociedad más igualitaria y justa, donde se reconozcan y valoren los derechos y aportes de todas las personas, independientemente de su género.

    • profile avatar

      Adriana Gewerc Barujel

      Comentó el 18/05/2023 a las 08:44:40

      Estimadas: me parece sumamente interesante vuestra aportación porque la incorporación de la perspectiva de género en la docencia en general es escasamente abordada. En ese sentido, entiendo que vuestro enfoque se orienta hacia la reflexión y comprensión de las desigualdades de género. No se menciona ( y quizás sería interesante la aclaración) cuestiones que ayudan a construir la perspectiva como la visibilización de las mujeres profesionales del campo, o los movimientos feministas que se incluyen. Sin embargo hacen alusión a las modificaciones que implica la perspectiva de género en el propio trabajo profesional. Me gustaría que se explayaran en explicar qué contenidos y actividades trabajaron con el alumnado y como estos se alinean con una pedagogía feminista.
      Muchas gracias


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora