S04-06 15

Etnocentrismo y xenofobia como temáticas en el cómic actual: El Árabe del Futuro de Riad Sattouf

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Lara Vallés PecoUniversitat de València

Enfoque

En una sociedad de sociedades cada vez más globalizada e interconectada, las relaciones interculturales son cada día más frecuentes. El planeta es menos inabarcable, las sociedades más diversas, y sin embargo, los choques culturales, el etnocentrismo y la xenofobia continúan siendo problemas por resolver.

Una de las mayores dicotomías culturales, sólidamente arraigada en el imaginario colectivo y en la forma en que se entiende el mundo, es la que contrapone Oriente y Occidente. La literatura, la pintura o el cine muestran con frecuencia dos mundos, dos realidades diferentes y en muchos casos irreconciliables. Esta ponencia se centrará en el cómic, y en concreto en el que refleja las hibridaciones culturales y los choques Oriente-Occidente. Se ha escogido la saga de El árabe del futuro (2015-2023), cuyo autor, Riad Sattouf, de padre sirio y madre francesa, invita a un recorrido autobiográfico entre dos influencias muy distintas.

Los objetivos principales de esta ponencia son, por una parte, dar visibilidad al cómic que aborda las problemáticas de la interculturalidad, sobre todo a la saga de Sattouf, particularmente sugerente y, por otra, subrayar la importancia del relato autobiográfico en formato cómic, que permite conocer realidades más allá de las fronteras. Así, mediante una metodología cualitativa, se analizará la saga del historietista franco-sirio, en la que se evidencian la xenofobia, los prejuicios y la desinformación.

En El árabe del futuro, Sattouf habla de su crecimiento entre Libia, Siria y Francia. La infancia y adolescencia son las etapas más importantes y configurativas. Y también confusas. Riad crece entre mensajes contradictorios demasiado complejos para un niño. En Siria, sufre el rechazo de los demás niños por su aspecto europeo y la procedencia de su madre; en Francia, cuando reivindica sus raíces árabes, los compañeros de clase no le toman en serio, precisamente por su aspecto, alejado del árabe estereotipado. Además, Riad arrastra la pugna entre sus influencias siria y francesa en todo cuanto hace y piensa: en Riad conviven siempre dos raíces, rara vez pacíficamente.

El cómic es un medio híbrido, que combina el texto escrito y el dibujo, y que se renueva y recrea constantemente, rompiendo sus propios límites. En El árabe del futuro, el medio se pone al servicio de la obra, mostrando la realidad de un chico que también rasga sus fronteras, debiendo encontrarse a sí mismo, sorteando los prejuicios y su propia confusión.

En conclusión, la saga de El árabe del futuro supera cualquier tópico para reflejar el recorrido vital de una persona crecida en la interculturalidad. La saga de cómics expone una historia sin más pretensiones que la honestidad, indagando en el desarrollo personal de un muchacho que sólo quiere ser él mismo, hallar su lugar en el mundo, más allá de sus raíces y de los conflictos familiares.

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      María Isabel Barranquero Sánchez

      Comentó el 22/05/2024 a las 00:29:27

      Hola Lara:
      Muchas gracias por tu ponencia. Muy interesante y voy a intentar leerme esos cómics de Riad Sattouf. Es verdad que es difícil crecer entre dos culturas, dos nacionalidades y dos religiones y querer encajar en las dos y ser rechazado a la vez por las dos. Sin embargo, mi atención se centra en el padre que admirando la cultura y la nacionalidad francesa viene a este país abrazando esos falsos ideales que se forjan de los países europeos, para encontrarse con la dura realidad donde hay que esforzarse el doble y no equivocarse para ser aceptado, y donde el racismo latente y la discriminación patente de la sociedad hacen que se reivindique y se defienda la propia identidad y los propios orígenes religiosos y culturales dentro de una sociedad que, normalmente, es ignorante de tu país. A veces y, en parte, el origen de ese fanatismo que se desata en defensa de la propia identidad.
      Riad Sattouf tiene también esa necesidad de defender sus raíces árabes, como bien has comentado en tu ponencia, aunque quizás por su aspecto físico pueda pasar como francés y no ser siempre cuestionado y contestado. Es lo que en la literatura afroamericana se denomina ‘passing’, donde afroamericanos de piel clara podían hacerse pasar por blancos y, así, poder tener un respiro y no tener que estar siempre a la defensiva soportando comentarios y actitudes racistas y discriminatorios.
      De nuevo, muchas gracias por tu ponencia que ha sido muy interesante e intentaré leer los cómics sin falta.

      Un saludo

      Maribel

      • profile avatar

        Lara Vallés Peco

        Comentó el 24/05/2024 a las 10:44:23

        Hola, Maribel. Creo que disfrutarás mucho de la saga de El árabe del futuro. Como bien apuntas, hay mucha tela que cortar en la historia de Riad y de su padre. ¡No haré spoilers!
        Muy interesante lo del passing. También ocurre entre personas trans.
        Gracias por tu comentario.

    • profile avatar

      Isabel Silva Lorente

      Comentó el 13/05/2024 a las 17:32:53

      Estimada Lara, me ha interesado mucho la ponencia. Creo que el cómic es una herramienta muy potente para acercarnos a una realidad concreta, y hacerlo a través de distintos sentidos pues este formato tiene la fuerza del relato, pero también de la imagen. No conocía El árabe del futuro de Satouff, pero escuchar tu ponencia me ha animado a su lectura. Al escucharte, pensaba en el trabajo realizado por el periodista Joe Sacco. Es cierto que son estilos muy diferentes, pero sus novelas gráficas como Notas al pie de Gaza o Gorazde van al corazón de distintos lugares de conflicto y te transportan allí para mostrar la realidad de las personas que sufren múltiples violencias y que habitualmente son olvidadas, pasado un tiempo por otros conflictos mayores que pasan a estar en un primer plano. Gracias por tu aportación.

      • profile avatar

        Lara Vallés Peco

        Comentó el 24/05/2024 a las 10:42:05

        Hola, Isabel. Te animo mucho a leer a Sattouf, eso sí, son seis tomos jajaja. Aunque es cierto que es divertido, ameno y enternecedor, y que está muy bien hecho, en mi opinión. y sí, he leído a Sacco y siento profunda admiración por sus trabajos.
        Gracias a ti por tu comentario.

    • profile avatar

      Nora Vehí Pomés

      Comentó el 11/05/2024 a las 00:08:50

      Buenas noches Lara,
      Me ha interesado mucho tanto la biografía como la obra de Riad Sattouf. Su experiencia me recuerda al relato de Asha Miró en su obra biográfica "La hija del Ganges: historia sobre una adopción". Ella viajó de regreso a la India después de haber crecido entre Mumbai y Barcelona, donde describe esa sensación de ser extranjera en su propia tierra.
      Más allá de estas experiencias personales, este fenómeno puede observarse en múltiples contextos sociales y geografías. Es notorio que en muchos barrios, pueblos, ciudades y países, los grupos sociales tienden a tener una fuerte identidad colectiva, especialmente cuando se encuentran con individuos que no encajan dentro de los parámetros sociales establecidos. ¿Conoces alguna investigación que examine el fenómeno que se manifiesta en grupos sociales que hacen una distinción tan marcada entre quienes pertenecen y quienes no? Me pregunto si este fenómeno podría tener sus raíces en mecanismos de defensa o supervivencia históricos.

      • profile avatar

        Lara Vallés Peco

        Comentó el 24/05/2024 a las 11:15:12

        Buenos días, Nora. No conocía La hija del Ganges, así que gracias por dármela a conocer, porque la verdad es que suena muy interesante. Me haré con ella.
        Respecto a investigaciones, se me ocurre, por ejemplo, Culturas híbridas, de García Canclini.
        Gracias por tu comentario.

    • profile avatar

      Yuwei Fang

      Comentó el 09/05/2024 a las 19:30:30

      Muchas gracias, Lara. Ha despertado mi interés por leer esta serie de cómic. ¿Quería preguntarle cuáles son las ventajas (o desventajas) del cómic en comparación con las narrativas que igualmente hablan del etnocentrismo y la xenofobia, en su opinión?

      • profile avatar

        Lara Vallés Peco

        Comentó el 10/05/2024 a las 07:13:34

        Gracias a usted por la atención y el comentario. Yo creo que una de las principales ventajas del cómic es su sensorialidad, la forma que tiene, mediante su código híbrido, de sumergir al lector/receptor en el relato a veces incluso de forma inconsciente a través de sus códigos de color y composición de la plancha y viñetas. El cómic es esencialmente híbrido, de modo que los relatos sobre hubridismo le son especialmente propicios, según he ido descubriendo.

    • profile avatar

      Borja Barinaga López

      Comentó el 09/05/2024 a las 17:34:40

      Creo que todos aquellos con familias arraigadas en diferentes culturas siempre seremos extranjeros, y aunque esto puede ser traumático en algunas situaciones, el estar en un plano diferente, digamos en tierra de nadie, puede dotar al autor de una visión más objetiva y poder comprender mejor los mapas de poder y estructuras sociopolíticas que condicionan el lenguaje y la cultura en diferentes contextos. ¿Crees que este es el caso de Riad Sattouf?

      • profile avatar

        Lara Vallés Peco

        Comentó el 09/05/2024 a las 18:08:25

        Hola, Borja. Totalmente, lo creo. Él mismo lo expresa en entrevistas, que agradece su visión siempre virgen, siempre limpia y renovada. Estoy de acuerdo con lo que dices.

    • profile avatar

      Keila Coelho Barbosa

      Comentó el 09/05/2024 a las 13:11:18

      Te felicito por tu ponencia; me ha resultado muy interesante y he aprendido un montón de cosas que me suscitan muchas reflexiones. Comparto contigo la opinión de que el comic es una herramienta muy útil aplicada a la enseñanza de cuestiones ligadas a la interculturalidad (un tema que me fascina). Lo pondré en práctica con mis alumnos. Gracias y un saludo,

      • profile avatar

        Lara Vallés Peco

        Comentó el 09/05/2024 a las 16:13:57

        Lo es, sobre todo por su gran variedad de estilos, matices... Es difícil no encontrar algún autor que fascine a cada uno. Muchas gracias por tu comentario.

    • profile avatar

      Ianire Angulo Ordorika

      Comentó el 08/05/2024 a las 09:50:39

      Gracias, Lara, por tu trabajo y tu exposición. Sattouf, al presentarse como eterno extranjero, pone en evidencia la problemática que también Amín Maalouf planteaba en su ensayo “Identidades asesinas”. ¿Qué crees que puede aportar las obras de Sattouf o de Maalouf a una sociedad cada vez más plural?

      • profile avatar

        Lara Vallés Peco

        Comentó el 09/05/2024 a las 09:43:46

        Buenos días y gracias por este interesante comentario. Yo creo que lo que más aporta Sattouf es una mirada honesta y humilde, dispuesta a aprender y a reconstruirse. Una identidad flexible, adaptativa, ¿no? También un respiro, porque Sattouf va más allá de toda teoría, se desprende de ellas, y por eso rompe con sus propias limitaciones, con sus "fronteras". Él es él, y no necesita ser nada más.
        No conocía a Maalouf, por cierto. Me haré con "Identidades asesinas". ¡Gracias!


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar