S13-24 08

Estudio socioeducativo a través de metodología Fotovoz. Creación de capacidades educativas para la mejora de la inclusión en la comunidad gitana

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

https://drive.google.com/file/d/1DJnHxrfGH_OgCPH264nzbw4W7EuTAlAr/view?usp=share_link
El video se ha subido a una plataforma altenativa y no puede previsualizarse

Firmantes

profile avatar
Ana Emilia Amaro AgudoUniversidad de Granada
profile avatar
Francisco Javier Jiménez RíosUniversidad de Granada
profile avatar
Gracia González-GijónUniversidad de Granada
profile avatar
Nazaret Martínez HerediaUniversidad de Granada

Enfoque

Actualmente nos encontramos inmersos en un proceso de transformación social en el que, cada vez más, se reconoce el derecho a una participación activa, significativa y satisfactoria de todos los ciudadanos. Este derecho se ha ido concretando en todas las esferas y dimensiones de la sociedad. Una de ellas, quizás la que mayor importancia tenga, sea en el ámbito educativo. La escuela enfrenta el objetivo ineludible de promover una educación democrática e inclusiva que garantice el derecho de todos a recibir una educación de calidad basada en los principios de igualdad, equidad y justicia social. El propósito de este trabajo es realizar un ensayo teórico sobre la investigación actual que resalte la necesidad de transformar los centros educativos a través de la educación inclusiva, destacando el papel de todos los agentes educativos en el apoyo a la justicia social. El abandono escolar es a día de hoy una cuenta pendiente en nuestro sistema educativo. La población de zonas desfavorecidas, de diversidad cultural y concretamente de cultura romaní está condicionada a ser objeto de esta lacra en nuestra sociedad. El objetivo de este trabajo es presentar los avances sobre el método fotovoz en dos centros educativos con población romaní. A través de la fotografía el alumnado plasma las necesidades educativas que lo evocan a dejar los estudios. Analizar y rastrear estas carencias ayudará en el proceso de intervención y mejora de su realidad. Por tanto, la educación inclusiva se entiende como un proceso de educación y formación de los sistemas educativos, escuelas y docentes para atender la diversidad de los estudiantes. Finalmente, es importante asegurar que todos los estudiantes participen en los procesos de enseñanza y aprendizaje, recibiendo una educación adecuada a sus capacidades a través de un contexto donde la equidad y la justicia social son cada vez más efectivas.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 08 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Lourdes Mendieta Lucas

      Comentó el 21/05/2023 a las 04:45:08

      Felicitaciones, realmente me llamo mucho la atenciòn "el mètodo foto voz" la verdad primera vez lo escucho, podrìan compartirme ¿Cuáles fueron los hallazgos más significativos obtenidos a través de la metodología Fotovoz en relación con la inclusión? y ¿Cuáles fueron los principales desafíos o dificultades encontrados durante la implementación de la metodología Fotovoz en este contexto? Excelente trabajo.

      • profile avatar

        Ana Emilia Amaro Agudo

        Comentó el 30/05/2023 a las 10:55:24

        Buenos días Lourdes,
        es complicado poder entrar a los centros y hacer un trabajo de campo sin la implicación de los docentes. Eso lo tenemos ya que los colegios están muy implicados con el contexto.
        Un desafío al que hoy nos enfrentamos es el buen desarrollo e implicación de las familias.
        saludos

    • profile avatar

      Marina Jiménez Fernández

      Comentó el 19/05/2023 a las 10:25:28

      Buenos días,
      enhorabuena por el trabajo realizado y muchas gracias por tratar este tema pues me resulta muy interesante. ¿Habéis tenido problemas para que las familias y alumnos participen en la investigación? ¿Cómo habéis conseguido que participen?
      Muchas gracias de antemano.
      Saludos.

      • profile avatar

        Ana Emilia Amaro Agudo

        Comentó el 30/05/2023 a las 10:53:46

        Buenos días Marina,
        la participación del equipo directivo y la implicación de dos profesoras del centro están siendo esenciales. Firmamos un convenio de colaboración con agentes sociales de la zona.
        Saludos

    • profile avatar

      Maite Amondarain Garrido

      Comentó el 18/05/2023 a las 14:14:41

      Disculpad, olvidé plantear la pregunta ¿podríais, por favor, explicarme como introducís la fotografía en las dinámicas con el alumnado? ¿lo hacéis tambien con los docentes? ¿Habéis llegado a implementar el programa? Si es así, que resultados habéis obtenido. Muchas gracias una vez más. Saludos, Maite

      • profile avatar

        Ana Emilia Amaro Agudo

        Comentó el 18/05/2023 a las 17:25:58

        Buenas tardes, gracias por tú interés Maite.
        Estamos actualmente en fase de formación del alumnado y familias. Deben, a través de unas preguntas previamente acordadas por el equipo investigador y el profesorado, hacer las fotos que las preguntas les sugieran- Las hacen tanto del entorno del aula, familiar, escolar, y de barrio. Nos ayuda a ver qué sienten realmente para ese desarraigo con la institución educativa que muchos de ellos y ellas sufren.
        Participan sólo familias y alumnado. El profesorado es el facilitador.
        Un saludo

        • profile avatar

          Maite Amondarain Garrido

          Comentó el 18/05/2023 a las 21:02:35

          Muchísimas gracias, ¡qué interesante! Saludos, Maite

    • profile avatar

      Maite Amondarain Garrido

      Comentó el 18/05/2023 a las 14:09:24

      Estimados compañeros, mi nombre es Maite Amondarain Garrido, soy maestra de educación infantil y primaria aunque en la actualidad trabajo a nivel universitario en temas de didáctica del inglés, multilingüismo, etc. En primer lugar enhorabuena y gracias por dar a conocer a la comunidad ciéntifica vuestra investigación. Creo que desafortunadamente la desigualdad existente con respecto a determinados grupos minoritarios como el de vuestro trabajo sigue siendo un tema muy actual y por ello es relevante que se haga investigación al respecto y que se intervenga en la sociedad, en el alumnado con programas tan creativos como el de la fototerapia. Conozco a una compañera psicóloga y antropóloga que ha trabajado y trabaja con otros grupos de riesgo a la exclusión social a través de la fotografía. Os dejo su contacto por si os interesa: http://www.oihanamarco.com/quien-soy.html
      Espero que os guste. Muchas gracias y saludos cordiales, Maite


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora