Enfoque
INTRODUCCIÓN
La escuela y la educación ahora se colocan en el centro del debate nacional, el Covid-19 parece haber puesto el foco en este amplio escenario, destacando así los muchos problemas y fallas que se habían colocado en su backstage durante mucho tiempo. A raíz de la emergencia por el Coronavirus (COVID-19), desde el 5 de marzo de 2020, las actividades docentes presenciales para el ciclo escolar 2019/2020 en los servicios y escuelas de educación infantil se encontraban suspendidas en todo el país de todos los órdenes y grados. Al mismo tiempo, se activó la educación a distancia. La compleja condición y los diferentes perfiles de funcionamiento de los alumnos con trastornos del espectro autista requirieron el apoyo de formadores expertos que, trabajando directamente con los profesores, diseñaron un modelo de formación que combinaba conocimientos teóricos y aplicaciones prácticas de enseñanza.
OBJETIVOS
El sistema escolar ahora más que nunca se enfrenta a nuevos retos adaptativos que necesariamente deberá superar si quiere continuar con su importante labor de inclusión de toda la diversidad, en una estructura social en constante cambio. La escuela de hoy enfrenta realidades complejas y trata con muchos individuos con habilidades y necesidades muy diferentes. Todo docente sabe que en todas las clases los métodos de aprendizaje son tan variados como los niños y jóvenes que las componen y que no todos aprenden los mismos contenidos de la misma manera en una lección frontal clásica. La presencia de un alumno con Trastorno del Espectro Autista se convierte en una oportunidad para que el profesorado se aleje de los esquemas y formatos didácticos habituales para experimentar con nuevos modelos de creatividad educativa y didáctica. Ser un docente que entra en relación educativa con personas con autismo significa estar en continua evolución, en continuo crecimiento profesional. Escucha continua de necesidades y requerimientos incluso distantes de lo que suele ocurrir con personas con otras formas de fragilidad.
PROPUESTAS
La intervención educativa en la escuela encaminada a mejorar las habilidades relacionales y la regulación de las conductas de los niños y jóvenes con TEA, no sólo puede aportar metodologías para el aprendizaje de la autonomía y las habilidades escolares, sino que también debe estimular e involucrar al sujeto con TEA en la sociedad mediada. relaciones con los compañeros, proporcionando modos apropiados de comunicación e interacción .
CONCLUSIONES
El fomento de la participación en la vida escolar, la mejora de las competencias, las oportunidades educativas y sobre todo la mejora de las competencias digitales, debe apoyar la participación de todos y cada uno ya que cada alumno es digno de atención y cada uno merece una mirada a su medida. La indicación de Vivanti (2010) es enseñar de manera especial, poniéndonos en la piel de los niños con trastorno del espectro autista, teniendo en cuenta todas las peculiaridades que caracterizan la cognición y comprensión del mundo en el autismo.
Carlos Barroso-Moreno
Comentó el 27/05/2023 a las 14:45:22
Buenos días, Rosalía:
Un trabajo muy interesante y de debate nacional para dar voz a las familias de los niños y jóvenes con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Me ha gustado, la reflexión sobre el profesorado para alejarse de los esquemas y formatos didácticos habituales con alumnos en sus clases permiten enriquecer a todos el sistema educativo.
Un saludo,
Carlos
Lucía Irene Cotillas Aguado
Comentó el 18/05/2023 a las 14:47:50
Felicidades por tu ponencia.
En efecto el COVID ha perjudicado a todo el alumnado, pero también ha puesto de manifiesto el uso de las TIC,S . Las Tic,s en el alumnado TEA creo son muy importantes, ¿has estudiado la influencia de las mismas en el alumnado TEA y la diferencia entre la enseñanza que se realizó a distancia y la actual?
gracias
Rosalia Caponetto
Comentó el 19/05/2023 a las 11:19:13
Buenos días, las TIC en educación nos permiten imaginar otra forma de hacer escuela, no tan alejada de la realidad, han pasado a formar parte de la vida cotidiana de profesores y alumnos, cambiando la dinámica de la enseñanza y el aprendizaje; la diferencia entre el aprendizaje a distancia y el aprendizaje real se explorará a través de materiales de estudio, eventos e iniciativas en
programados.
Gracias
Álvaro Clavijo Corchero
Comentó el 17/05/2023 a las 23:42:55
Estimada Rosalia:
Antes de nada, felicitarte por tu impecable ponencia. ¿Crees que la situación educativa tras la Covid-19 ha perjudicado al alumnado con TEA?
Muchísimas gracias de antemano.
Un saludo,
Álvaro.
Rosalia Caponetto
Comentó el 19/05/2023 a las 12:07:48
Buenos dias,
En la escuela actual, aunque ha mejorado la atención
relacionada con los Trastornos del Espectro Autista; trabajar a
distancia no era simplemente trabajar desde casa porque implicaba reorganizar el material, el trabajo y la dimensión relacional. Los profesores y auxiliares tuvieron que reorganizar sus materiales didácticos y la forma de hacer escuela, no sin dificultades.
Gracias
Alma María Iñigo Martínez
Comentó el 17/05/2023 a las 08:35:15
Buenos días, después de leer y ver su ponencia me surge una consulta. ¿solamente se ha analizado la situación de alumnos escolarizados de forma ordinaria o se ha tenido en cuenta los alumnos escolarizados en modalidad preferente TEA?
Muchas gracias, un saludo
Rosalia Caponetto
Comentó el 19/05/2023 a las 12:19:29
Buenos dias,
La comprensión de las características del TEA, junto con las posibilidades de inclusión, forma parte del desarrollo de las posibilidades de preparar un entorno acogedor que valore las diferencias. Por lo tanto, el cambio es necesario como principio potenciador de la innovación de prácticas que permitan la aceptación de todos.
Gracias
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora