Enfoque
El envejecimiento de la población, actualmente es un fenómeno de gran relevancia a nivel demográfico. Debido al descenso sostenido de las tasas de natalidad y al aumento de la esperanza de vida, nos encontramos con una situación nueva a la que enfrentarnos a nivel psicosocial. Esta situación, se espera que siga aumentando y consolidándose a nivel mundial, contemplando tanto a los países en vía de desarrollo como a los desarrollados. La calidad de vida y por lo tanto la salud de las personas en esta etapa se ve afectada tanto por las actitudes de la población, como por los estereotipos existentes en la sociedad sobre la vejez. El Edadismo es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la discriminación debida a la edad, que abarca tanto los estereotipos como la discriminación hacia las personas o colectivos debido a su edad. El Edadismo puede expresarse de diferentes formas, desde actitudes basadas en prejuicios negativos, hasta prácticas discriminatorias a nivel institucional que refuerzan las creencias falsas estereotipadas. La vejez implica un momento de cambios tanto a nivel físico, como psicológico y social. Dichos cambios, en la sociedad actual, se basan en una visión negativa. Este trabajo pretende realizar una aproximación psicosocial al fenómeno del envejecimiento poblacional y un acercamiento al Edadismo, dado que se trata de un proceso cada vez más consolidado en las sociedades actuales.
Los valores sociales y la educación juegan un papel importante en el cambio de actitudes y en las conductas sociales. El Edadismo implica dos áreas: una relacionada con el pensamiento, la ideología y la representativa, que se relaciona con las características que se atribuyen a las personas debido a la edad, y otra con los comportamientos, cuando las conductas se ven modificadas por las falsas creencias y prejuicios. La discriminación hacia las personas mayores en nuestra sociedad aparece de forma sutil, pero está afectando a la sociedad de forma normalizada.
El objetivo de este trabajo es recoger las principales aportaciones que actualmente las investigaciones están realizando dentro del área de Edadismo y educación. En el que se recogen los factores psicosociales más relevantes en el proceso de envejecimiento. Al mismo tiempo se aportan herramientas para trabajar el edadismo desde el contexto educativo, como son los Programas Intergeneracionales. Estos programas están orientados a la creación de espacios de encuentro y realización de actividades entre grupos de distinta generación. Promoviendo el envejecimiento activo y saludable, fortaleciendo el conocimiento y la solidaridad entre generaciones.
Blanca Amalia Girela-Rejón
Comentó el 07/06/2023 a las 13:58:37
Natividad, podría serte muy útil las directrices de la Universidad de Granada relacionadas con el Aula Permanente de Formación abierta que desde 1994 nace con el objetivo de atender la demanda educativa de las personas mayores de 50 años, a las que se admite en la Universidad sin ninguna otra exigencia previa más que haber cumplido esa edad. Te adjunto el link https://apfa.ugr.es/
Jose Jesus delgado Peña
Comentó el 31/05/2023 a las 07:09:17
Buenos días, María Natividad. Muchas gracias por su presentación, que es excelente y de un tema muy necesario desde el ámbito educativo. Le quería hacer la siguiente pregunta: desde su experiencia, y aparte de un mayor peso en los curricula de los estudios de formación de profesorado, ¿Cree que hay alguna opción más que se puede fomentar desde la universidad para la lucha contra el edadismo? Se lo comento porque soy profesor de una universidad senior, y creo que puede ser una opción también fundamental. Tan solo saber si tiene alguna percepción con respecto a este tema. Muchas gracias de antemano y un saludo cordial, Jesús Delgado.
Maria Natividad Elvira-Zorzo
Comentó el 01/06/2023 a las 12:08:19
Estimado Jose Jesús,
Muchas gracias por sus palabras hacia mi trabajo. Yo también colaboro con la universidad senior y sería interesante poder compartir percepciones sobre dicho tema, le remito mi correo para que podamos estar en comunicación: maria.elvira@unade.edu.mx
Quedo atenta.
Un saludo,
María
Jose Arbey Achury Perdomo
Comentó el 23/05/2023 a las 13:57:15
una etapa del desarrollo humano que ha sido y sigue siendo una asignatura pendiente. Necesitamos preocuparnos por nuestra poblasión mayor, ellos ya han ayudado y contribuido en mucho al desarrollo social. Excelente trabajo mi doc, la felicito, estare atento a leer su articulo para poner enn práctica sus resultados en mi realidad como psicologo.
Maria Natividad Elvira-Zorzo
Comentó el 01/06/2023 a las 12:10:01
Muchas gracias por sus palabras.
Un saludo,
María
Ana María de las Heras Cuenca
Comentó el 18/05/2023 a las 16:09:45
Buenas tardes, María Natividad.
Enhorabuena por el trabajo, tan bien documentado, y por la relevancia que cobra la temática en la actualidad. Considero que me es una problemática fundamental sobre la que hay que debatir y reflexionar, no solo por el envejecimiento de la población, sobre todo por respeto y la dignidad que merece el colectivo.
No obstante, en nuestras Facultades de Educación son escasas las asignaturas que abordan cuestiones como edadismo, envejecimiento activo, desarrollo de programas para las personas mayores, experiencias educativas intergeneracionales, etc.
Como experta en la temática quería preguntarle qué saberes deberían abordarse en las titulaciones de Educación, principalmente en los Grados de Magisterio. Si lo considera oportuno ¿Cuáles entiende que serían necesarios en estas titulaciones?, ya que nos encontramos en momentos en que se aborda el cambio de planes de estudio de maestro.
Un saludo cordial y, nuevamente, felicitaciones por el trabajo
Maria Natividad Elvira-Zorzo
Comentó el 18/05/2023 a las 18:01:41
Buenas tardes Ana María,
Muchas gracias por su mensaje. Le voy a remitir mi correo electrónico porque creo que podríamos profundizar más en este tema e incluso colaborar ya que usted como profesora de Magisterio podría también enriquecer la temática.
Mi correo es: maria.elvira@unade.edu.mx
Un saludo,
María
Alexandra Parra Hernández
Comentó el 18/05/2023 a las 14:42:29
Pertinente, necesario y digno. Gracias por tu ponencia y el trabajo académico acerca de la misma. ¡Un abrazo!
Maria Natividad Elvira-Zorzo
Comentó el 18/05/2023 a las 17:57:55
Muchas gracias.
Un saludo,
María
Maria Natividad Elvira-Zorzo
Comentó el 18/05/2023 a las 12:34:22
Buenos días Nazaret,
Muchas gracias por sus palabras. En cuanto al tipo de formaciones, es importante trabajar desde talleres relacionados con información sobre el proceso de envejecimientos y las características de la población (reales,no estereotipos) hasta habilidades sociales y programas intergeneracionales entre otros.
Un saludo,
María
Nazaret Martínez Heredia
Comentó el 18/05/2023 a las 09:27:26
Buenos días María, enhorabuena por el tema presentado. Mi pregunta es ¿qué prácticas educativas podemos desarrollar para intervenir en la disminución de este problema?
Saludos,
Nazaret
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora