S14-28 12

Empleo inclusivo de personas con discapacidades significativas

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

Enfoque

Introducción

El Empleo con Apoyo (EcA), es un modelo de inclusión laboral de carácter individualizado para personas con discapacidades significativas en empleo competitivo, basado en el acompañamiento a la persona trabajadora para facilitar su acceso al mismo. Dicho acompañamiento es proporcionado por la figura de  preparador/a laboral, que interviene tanto con el trabajador y su entorno como con las empresas en tareas de información y sensibilización. El modelo de Empleo con Apoyo está reconocido como una modalidad  de empleo para las personas con discapacidad en la actual Ley General 1/2013  de derechos de las  personas con discapacidad y su inclusión social .

El modelo IPS (Individual Placement and Support) está reconocido como la estrategia útil y efectiva basada en la evidencia para la integración laboral de las personas con Trastorno Mental Grave. Se basa en unos principios entre los que se incluyen el apoyo individualizado sin tiempo límite antes, durante y después del empleo además de un trabajo en red con los servicios públicos de salud mental. Es la aplicación de la metodología de empleo con apoyo al colectivo de personas con Trastorno Mental Grave.

Objetivo

Uno de los objetivos para la integración y la defensa de los derechos de las personas con discapacidad es promover el acceso al empleo inclusivo de las personas con discapacidad, prestando especial atención a aquellas con mayores dificultades para acceder al mercado de trabajo, como son las personas con discapacidad intelectual, trastorno del desarrollo y trastorno mental grave.

 

 

 

 

 

Metodología:

Se utilizarán resultados del impacto que genera dos metodologías ECA e IPS

Resultados

Se expondrá el impacto de las metodologías ECA e IPS y las diferentes fases que se ejecutan en cada programa.

Discusión.

Se hará un debate de las diferentes fases de cada metodología y su relevancia para la obtención de buenos predictores de resultados como incorporación de la persona trabajadora al puesto de trabajo junto con la preparadora-preparador laboral y en el caso de personas con TMG, seguimiento coordinado con las unidades de salud mental.

Se debatirá y analizará la importancia del ajuste persona-puesto  así como el entrenamiento proporcionado por el o la -preparador laboral en el caso de discapacidad intelectual . En el caso de personas con TMG se proporcionarán apoyos para el desarrollo de habilidades y dicho apoyo se realiza fuera del puesto de trabajo.

Conclusión

Estas metodologías de apoyo además de promover la consecución y mantenimiento de puestos de trabajo por parte de personas con discapacidad de difícil inserción, contribuyen a reforzar la gestión de la diversidad de las empresas, así como sus prácticas de responsabilidad social corporativa.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 12 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Víctor Hernández Ibarra

      Comentó el 02/06/2023 a las 19:51:16

      El modelo EcA ¿conlleva también una transformación de los contenidos de ciertos puestos de trabajo y/o la creación de nuevos puestos de trabajo que tomen en cuenta las capacidades cognitivas de las personas discapacitadas para hacer viable su acceso al mercado laboral?

    • profile avatar

      Raquel Paul Caballero

      Comentó el 23/05/2023 a las 21:01:34

      Felicidades por la iniciativa.Creo que establece un precedente para trabajos posteriores.
      Un saludo
      Raquel

    • profile avatar

      Marina Adserias Ferrer

      Comentó el 19/05/2023 a las 23:03:35

      Hola Maria Teresa,
      Enhorabuena por la inicitativa, como profesional de la psicologia creo que debemos apostar más por este tipo de acciones para acompañar a personas con TMG en la inclusión laboral.
      ¿Se trata de un proyecto que esta en marcha o es una propuesta que os gustaría implementar?

      Muchas gracias,
      Marina

    • profile avatar

      María del Carmen Segura Cuenca

      Comentó el 19/05/2023 a las 12:18:36

      Enhorabuena por su aportación. Quería preguntarle si es únicamente para el ámbito privado o también se puede aplicar al ámbito público.

      • profile avatar

        Maria Teresa Peña Quintana

        Comentó el 19/05/2023 a las 15:13:06

        Nuestra entidad es 100% pública pero también se puede aplicar a entidades privadas. Es perfectamente al ámbito público como privado

    • profile avatar

      Diego Ignacio Montenegro Gálvez

      Comentó el 19/05/2023 a las 00:14:41

      Excelente trabajo. Quisiera nada más preguntarles si han notado en la investigación si existe alguna diferencia de aceptación de personas con discapacidad en organizaciones que tienen una cultura empresarial centrada en las personas, de una cultura centrada en los procesos o resultados económicos. Muchas gracias

      Saludos cordiales,
      Diego Ignacio

      • profile avatar

        Maria Teresa Peña Quintana

        Comentó el 19/05/2023 a las 15:11:52

        Sin duda. En la cultura empresarial centrada en la persona podemos entender y concluir que se hace uso de la Responsabilidad Social Corporativa y, por tanto, es más fácil integrar a las PCD.

    • profile avatar

      Marina Checa Olivas

      Comentó el 18/05/2023 a las 13:22:35

      Estimadas autoras, qué interesante vuestro trabajo y qué necesario. Me gustaría saber un poco más sobre el tipo de acompañamiento que se hace, es decir, entiendo que según la discapacidad se hará uno u otro tipo de acompañamiento ¿cómo se hace el diagnóstico para evaluaar las necesidades de la persona con discapacidad más allá de lo que se requiere del puesto de trabajo?

      Un saludo.

      • profile avatar

        Maria Teresa Peña Quintana

        Comentó el 19/05/2023 a las 15:08:15

        Se hacen cuestionarios específicos de carácter orientativo (no es cuestionario validado)

    • profile avatar

      José Luis Alonso Andreano

      Comentó el 18/05/2023 a las 07:14:39

      Hola!
      Primeramente ¡felicidades por el proyecto!
      En relación al mismo, me gustaría plantear dos cuestiones
      1.- Me gustaría saber si además del acompañamiento individualizado y para las tareas concretar del puesto de trabajo en el que se desarrollará, se acompaña a la persona en el desarrollo de otras competencias, conocimientos y habilidades. En caso positivo, ¿cómo se identifican esas necesidades?
      2.- La segunda cuestión está relacionada con la utilización de otro tipo de metodologías además del IPS, es decir, si se acude también al aprendizaje por ejemplo entre pares, de manera que aprenden también de otras personas con discapacidad que puedan tener como referentes o incluso a formación on-line, etc.
      Muy interesante el proyecto en el que además veo muchas sinergias y complementariedades con el proyecto EHUN también de este simposio.
      ¡Muchas gracias por adelantado por las respuestas!

      • profile avatar

        Maria Teresa Peña Quintana

        Comentó el 19/05/2023 a las 14:39:25

        El acompañamiento que se proporciona tiene en cuenta la adquisición de aprendizaje para el desempeño de las tareas y la adquisición de un repertorio de conductas adecuadas para integrarse en el entorno laboral. Dichas carencias se detectan previo a la integración en el puesto a través de cuestionarios pero sobre todo una vez que la persona se inserta en el propio lugar de trabajo. La preparadora laboral proporciona entrenamiento laboral in situ tanto en las tareas del puesto de trabajo como en las conductas apropiadas.
        En cuanto a la metodología IPS utilizamos el apoyo entre pares cuando una vez la persona ha conseguido un puesto de trabajo y mantenerse, realizamos grupos con personas con TMG y el que ya ha tenido éxito cuenta su experiencia y motiva a todos los demás a conseguirlo


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora