Enfoque
En la actualidad, la mayoría de los docentes se muestran desconcertados por la actitud y el comportamiento de su alumnado en las aulas. Comprueban, a pesar de estar convencidos de ello, que no solamente las estrategias no funcionan de igual modo que hace años atrás, sino que ya no sirve el manejo tradicional. Es por eso que plantean la necesidad de desarrollar destrezas de enseñanzas adaptadas a la manera de aprender del alumnado en todas sus dimensiones: intelectual, moral, emocional y social, entre otras.
Los docentes sienten un gran desconcierto entre lo que es bueno y lo que debe ser bueno y, a su vez, se sienten sobrepasados por los cambios sociales en los últimos años que están afectando a todos y, en especial, al alumnado. Por lo que se considera importante abordar las dificultades que surjan entre las relaciones y el clima del aula.
Partiendo de esta realidad, la presente comunicación se centra en analizar, desde una revisión bibliográfica las variables influyentes en el ambiente y cómo el perfil y el rol docente incide en el clima del aula.
Entre los principales resultados obtenidos destaca la figura docente y el control de las emociones. Esto les permiten conseguir su bienestar emocional, lo cual influye de forma positiva en su desarrollo racional y en su comportamiento con el resto de la comunidad educativa. Todo esto repercutirá en una mejora de la capacidad para manejar el clima del aula y, en consecuencia, en mejorar, concretamente, las relaciones alumno-docente. A su vez, se constata la importancia del papel del docente como gestor del clima. Trabajar la regulación emocional aportaría a la labor docente un desarrollo armónico e integral del alumnado, proporcionándole, en ese caso, mayor estabilidad, serenidad y afecto. Por consiguiente, la formación de la actitud y con ello, la educación emocional, son elementos esenciales para la creación de un clima y un ambiente positivo en el aula.
Todo ello ha dado lugar a la concienciación de que el maestro debe formarse a nivel social y emocional, constituyendo, por tanto, una labor indispensable que conllevaría una gran ventaja para su desempeño profesional, tanto a nivel intrapersonal como interpersonal.
Francesca Giommi
Comentó el 07/06/2023 a las 11:43:38
En qué medida los temas de la alimentación y del ambiente se pueden incluir en los programas escolásticos? Gracias
Jorge Chica Garcia
Comentó el 19/05/2023 a las 18:58:20
Me ha gustado mucho la ponencia! ¿Creen que una parte del tiempo de clase debería dedicarse en buscar la motivación del alumnado? Por ejemplo con un pequeño descanso en mitad de la lección donde el alumnado se viese premiado en sus calificaciones si expresa un tema de debate sobre lo enseñado anteriormente.
Katia Álvarez Díaz
Comentó el 19/05/2023 a las 22:52:12
Hola Jorge,
El tiempo es un factor que debería ser gestionado en grupo, de ahí la necesidad de trabajar por ambientes de aprendizaje. De este modo, se potencia la autonomía y la responsabilidad individual y en grupo. Sería interesante que esos descansos no tuvieran el calificativo de "tiempo libre", sino que esos descansos tengan un carácter educativo para valorar otras necesidades e intereses del alumnado donde se pudiera potenciar sus múltiples acciones.
Muchas gracias,
un saludo.
Almudena y Katia
Carlos Jesús Molina-Ricaurte
Comentó el 18/05/2023 a las 14:32:16
Estimadas Katia y Almudena
Han escogido un tema muy interesante de trabajo, y aprovecho para felicitarlas por su presentación.
Me gustaría saber si, en la revisión bibliográfica que hicieron, consideraron factores asociados a la postpandemia como variables influyentes en el clima del aula, y si hay algo, a nivel de las competencias sociales y emocionales del profesorado, que sirva para incidir de manera positiva frente a estas variables.
Un abrazo desde Colombia,
Carlos Jesús Molina-Ricaurte
Katia Álvarez Díaz
Comentó el 18/05/2023 a las 14:53:27
Estimado Carlos,
muchas gracias por su aportación. En cuanto a la bibliografía no se ha tenido en cuenta la situación de postpandemia puesto que el trabajo realizado se efectuó antes de la misma. No obstante, en estos momentos, son líneas de investigación que estamos barajando en el grupo de trabajo para analizar la repercusión pre y post pandemia tanto en el equipo docente como en el alumnado. En cuanto a las competencias emocionales, se ha resaltado la necesidad de desarrollar lo que llamamos la "Pedagogía de la Escucha" y lo que Zavalloni denomina "Pedagogía del caracol" relacionado con tomar derecho de los ritmos y el tiempo propio de la infancia.
Atentamente,
Almudena Cotán y Katia Álvarez
Carlos Jesús Molina-Ricaurte
Comentó el 18/05/2023 a las 15:10:40
Muchas gracias por la respuesta.
Y, ánimo con la nueva línea de investigación.
Carlos Jesús Molina-Ricaurte
Antonio Rosa Castillo
Comentó el 18/05/2023 a las 13:18:41
Felicidades por la ponencia.
En vuestra opinión ¿Cuáles son las varibles que influyen en el ambiente en el aula y cómo el perfil y el rol del docente pueden afectar el clima?, ¿Qué importancia atribuye a la formación de los docentes en el ámbito social y emocional para fomentar la creación de un clima positivo en el aula?
Gracias
Katia Álvarez Díaz
Comentó el 18/05/2023 a las 16:10:41
Gracias por vuestra pregunta Antonio,
Las variables principales que se barajan versan sobre la gestión de las transiciones que ocurre de una situación a otra. El tratamiento de estas situaciones, apresurada, rutinaria o impuesta, hace que el alumnado se enfrente a situaciones inquietantes e inseguras. De este modo, el docente tiene un papel fundamental en tratar que a partir de tiempos pausados, de una escucha activa sobre sus necesidades y hacerle partícipe de pleno derecho en esa planificación, hará que el alumnado tome una actitud activa y consecuente. El tiempo es de todos, el espacio es de todos, por lo tanto todos debemos contribuir en generar un clima positivo y agradable. La infancia debe ser escuchada y, por supuesto, valorada.
Muchas gracias,
Almudena Cotán y Katia Álvarez.
Jesús Fernando Villarreal Gómez
Comentó el 18/05/2023 a las 00:57:47
Muy interesante la ponencia. ¡Felicidades! Una pregunta: ¿qué estrategias podrían utilizar las instituciones educativas para incentivar a los docentes para que se capaciten constantemente en conocimientos y desarrollo de habilidades socioemocionales (tanto dentro como fuera del aula)?
Katia Álvarez Díaz
Comentó el 18/05/2023 a las 16:17:36
Estimado Jesús,
gracias por el interés mostrado en nuestro trabajo. El desarrollo de competencias socioemocionales en el ámbito docente es una cuestión que desde la Educación Superior se está tratando cada vez más. Es cierto que no es suficiente y que los cambios sociales están demandando nuevas estrategias para afrontar algunas situaciones de salud, económica y educativa. En este sentido, se apuesta por valorar la puesta en práctica de talleres intercentros en el que no solo se implique al profesorado, sino a también a la familia; dos piezas clave para que la escuela avance. De igual modo, esos talleres intercentros requerirá de un equipo multidisciplinar que, a partir de tratar estudios reales y cotidianos, puedan hacer tomar habilidades. Además, se podría barajar que el equipo docente también tuviera la oportunidad de hacer uso de los equipos especialistas en psicología para trabajar la educación sobre la salud mental y laboral.
Esperamos que le haya sido de utilidad las respuestas.
Un saludo.
Almudena Cotán y Katia Álvarez
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora