Enfoque
Introducción
La UE es una organización supranacional con más de 50 años de antigüedad que fue creada tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial. En este contexto, resultaba crucial evitar que se produjeran nuevos conflictos y, asimismo, era necesario que esta nueva organización fuera democrática y respetara la diversidad y la idiosincrasia de todos los Estados que la componían. Por este motivo, se optó por adoptar un régimen lingüístico inclusivo mediante el cual todas las lenguas oficiales de los Estados miembros fueran, a su vez, lenguas oficiales de la UE.
Estado de la cuestión: el multilingüismo integral
El reglamento 1/1958, primer reglamento promulgado en la UE, establece que la legislación vinculante deberá publicarse en todas las lenguas oficiales de la UE, que a su vez serán también lenguas de trabajo en el contexto comunitario. Asimismo, todos los ciudadanos de los Estados miembros tendrán derecho a dirigirse a las instituciones de la UE en su lengua materna y a que estas le respondan en la misma lengua. Así pues, dadas las necesidades que implica este régimen lingüístico, las diferentes instituciones de la UE cuentan con sus propios departamentos de traducción e interpretación, en los que se traduce un gran número de páginas anualmente.
Discusión
Si bien es cierto que la legislación comunitaria establece de forma más o menos clara cómo debe funcionar el régimen lingüístico en la UE y, de hecho, en gran parte de las ocasiones este se cumple, también se dan determinadas situaciones en las que no. Debido al elevado número de lenguas oficiales, en ocasiones se intentan racionalizar los gastos en traducción e interpretación de las diferentes instituciones o, por razones prácticas, se hace uso de una lingua franca, que suele ser el inglés. Asimismo, como crítica a este régimen lingüístico, se argumenta que en la UE existen numerosas lenguas denominadas minoritarias, cuyo uso no se fomenta ni se protege, aunque en realidad sean habladas por millones de personas. Por otro lado, al ser la UE una organización supranacional, en ocasiones es fácil que se produzca una desafección por parte de los ciudadanos y pérdida de confianza e identificación con las instituciones comunitarias, lo que puede atenuarse si la documentación publicada por la UE está en la lengua materna de los ciudadanos.
Conclusiones
A pesar de que el régimen lingüístico de la UE presenta ciertas deficiencias y de que su gestión puede resultar compleja, es cierto que presenta una gran vocación integradora y que es una de sus principales señas de identidad desde su fundación. Asimismo, es probable que sea necesario realizar ciertos ajustes, sobre todo en un contexto en el que el número de lenguas oficiales se ha multiplicado por cuatro. No obstante, es necesario que este régimen lingüístico se mantenga, con independencia del número de lenguas oficiales.
Enrique Conejero Paz
Comentó el 23/05/2023 a las 07:57:08
Estimada Concepción, enhorabuena por su ponencia. Es un tema de rabiosa actualidad, y que no se le presta especial atención, estoy de acuerdo que es una vía de integración de las minorías y la diversidad. ¿Qué propuestas sugiere para mejorar el sistema?
Concepción Martín Martín-Mora
Comentó el 23/05/2023 a las 14:43:23
Buenas tardes, Enrique:
En primer lugar, quisiera agradecerte tu interés por la ponencia y la pregunta que me formulas. Yo creo que, aunque es complicado gestionar un régimen lingüístico de estas dimensiones, una buena labor sería difundir sus ventajas y dar a conocer su labor integradora. De esta forma, todos los ciudadanos lo conocerían y comenzarían a valorarlo aún más.
Un saludo,
Concepción Martín Martín-Mora
Comentó el 17/05/2023 a las 11:56:32
Buenos días, Angélica:
En primer lugar, te agradezco tu interés por mi ponencia y tu pregunta. Respecto a lo que me planteas de establecer un mínimo de lenguas que se deberían aprender, considero que esa idea iría contra los ideales de la UE, que fomenta el respeto de las lenguas maternas de los diferentes países. Sí que creo que estaría bien fomentar e incentivar el aprendizaje para aquellos que así lo deseen, pero no obligar a que sea así.
Un saludo y gracias,
Angélica María Burga Coronel
Comentó el 17/05/2023 a las 03:31:59
Considero que el tema es muy interesante y a la vez complejo. Hay varias lenguas oficiales utilizadas por los organismos de la UE, no obstante, en la realidad los ciudadanos de los países de la UE no hablan dichas lenguas, además de su lengua materna y alguna otra, como el inglés. Opina usted que debería ser obligatorio para todos los ciudadanos de la UE aprender alguna de las lenguas oficiales, además de la suya?, Cree que se debería establecer un mínimo, como, quizás 4 lenguas, además de la materna?
Concepción Martín Martín-Mora
Comentó el 17/05/2023 a las 11:56:57
Buenos días, Angélica:
En primer lugar, te agradezco tu interés por mi ponencia y tu pregunta. Respecto a lo que me planteas de establecer un mínimo de lenguas que se deberían aprender, considero que esa idea iría contra los ideales de la UE, que fomenta el respeto de las lenguas maternas de los diferentes países. Sí que creo que estaría bien fomentar e incentivar el aprendizaje para aquellos que así lo deseen, pero no obligar a que sea así.
Un saludo y gracias,
Angélica María Burga Coronel
Comentó el 25/05/2023 a las 02:08:24
Muchísimas gracias por tu respuesta!
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora