S14-09 10

EL PATRIMONIO EN LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES SOCIALES. REFLEXIONES Y EXPERIENCIAS DESDE LA ARQUITECTURA

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Lourdes Royo-NaranjoUniversidad de Sevilla
profile avatar
Ángela laguna BolívarEscuela Superior Técnica de Arquitectura de la Universidad de Sevilla
profile avatar
Sharyan Dairys Torres RosarioEscuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Sevilla
profile avatar
Suzette Vionette López RamosUniversidad de Sevilla

Enfoque

Introducción

El patrimonio es un elemento imprescindible para configurar y comprender las diversas identidades que la sociedad ha ido desarrollando a lo largo de su existencia y de sus comunidades. Tal circunstancia se convierte en un principio especialmente destacable desde un punto de vista histórico, pero sobre todo en el contexto actual en el que reconocemos una serie de ciudades en el mundo donde la cultura se convierte en la herramienta de dinamización y gestión cultural ligada al turismo del S. XXI.

El patrimonio es una herramienta indiscutible de cohesión social. Su reconocimiento y, sobre todo, el papel estratégico que juega la arquitectura reafirma dicha máxima.

Objetivos

Es, por tanto, objeto de esta investigación, destacar y demostrar con ejemplos concretos, la importancia que adquiere el patrimonio arquitectónico en la construcción de identidades sociales. Se reconocerán ejemplos de contextos internacionales y escalas diferenciadas, pero unidas entre sí en el mismo objeto de interés, esto es, demostrar que el patrimonio cultural y en concreto, la arquitectura histórica, juega un papel imprescindible en la cohesión social. Su protección y su reconocimiento son, por tanto, labores imprescindibles para su salvaguarda respecto a la identidad social de las comunidades que lo representan.

Metodología

A partir del análisis de diferentes casos de estudio en España y en Puerto Rico, se identificarán los contextos donde el trabajo patrimonial centrado en la preocupación de una comunidad con respecto a su patrimonio se convierte en el camino y argumento de trabajo para la cohesión social.

Se establecerán análisis y comparaciones a partir de casos de estudio, donde las autoras del presente artículo están desarrollando sus investigaciones, mostrando a partir de relaciones entre ellas, resultados muy interesantes de un mismo fenómeno.

Discusión

El origen del concepto de patrimonio es un discurso muy estudiado en el que nos paramos para identificar cómo ya desde su nacimiento, principalmente a raíz de la Revolución Francesa y las diferentes normativas en torno a la preservación de los monumentos arrasados por las revueltas, sirvió para comprender al mundo, que la arquitectura era un reflejo de una comunidad, no de un estamento propio. De esta forma, la protección monumental se convirtió en la labor de una comunidad, cambiando por completo los ideales que la sociedad tenía en torno a los monumentos hasta el momento.

Resultados

Los resultados más significativos reafirman la comprensión patrimonial de determinados espacios monumentales que no siempre se ciñen a piezas arquitectónicas, sino que asumen otras escalas y otros patrimonios no tangibles. Es importante identificar quiénes son los protagonistas reales de dicho fenómeno y cómo es la gestión de éstos, en diferentes contextos internacionales.

Conclusiones

Las conclusiones manifestarán el reconocimiento de tres casos de estudio en los que el valor social asume un compromiso de relación con su patrimonio más allá de las imposiciones de carácter oficial y/o turístico preconcebidos, en diferentes escalas y contextos.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 10 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Jorge Antonio S. Acevedo Martínez

      Comentó el 19/05/2023 a las 18:46:20

      Felicidades por su ponencia. La pregunta es ¿cual es la importancia de la arquitectura en la construcción de las identidades?

    • profile avatar

      Sharyan Dairys Torres Rosario

      Comentó el 18/05/2023 a las 17:37:21

      Saludos Carlos Jesús,

      Ciertamente es considerado este tipo de espacios, dada las nuevas necesidades y cambios constantes de la sociedad. Es posible que los espacios modificados puedan ser reapropiados por las comunidades a través de la creación de nuevos significados. La reapropiación de estos podría tener lugar mediante la reinterpretación de su historia y la inclusión de narrativas presentadas en la construcción de la identidad colectiva. Las comunidades podrían utilizar estos espacios para expresar su resistencia, luchar contra la exclusión y promover la inclusión social. Esto puede generar un proceso de reconciliación, aprendizaje y transformación social, donde se reconozca y valore la diversidad y perspectivas en la construcción de la identidad colectiva.

      Un ejemplo de esto en Puerto Rico, concretamente en el Viejo San Juan, lo es la reapropiación y resignificación de una calle que históricamente se le conoce como la intersección de las calles Fortaleza y Cristo, en donde surgieron varias manifestaciones políticas durante el verano del 2019, provocando la denominación de la calle por parte de los puertorriqueños como "Calle De La Resistencia". Esto propulso un Proyecto de Ordenanza para el cambio de nombre de la misma y posteriormente logro que la ciudadanía adoptara este espacio como lugar de encuentro para protestas políticas, sociales, culturales y muchas mas que se presentan.

      Gracias por su comentario.

      Cordialmente,
      Sharyan Dairys Torres Rosario

      • profile avatar

        Carlos Jesús Molina-Ricaurte

        Comentó el 18/05/2023 a las 18:05:43

        Muchas gracias por su respuesta, querida Sharyan.

        Interesantísimo el ejemplo que da.

        Saludos,

        Carlos Jesús Molina-Ricaurte

    • profile avatar

      Lourdes Royo-Naranjo

      Comentó el 18/05/2023 a las 16:33:08

      Estoy completamente de acuerdo. En Málaga estamos atendiendo al mismo proceso de gentrificación expuesto, y es un error muy grave que la administración no tome cartas en el asunto. Ciudades como Sevilla ya están proponiendo medidas de control y el propio gobierno municipal se ha dado por aludido. Sin embargo, la actividad turística supone un gran impacto económico en España ya que un 12,4%
      del Producto Interior Bruto nacional en el año 2019 según el Instituto Nacional de Estadísticas proviene de las actividades derivadas de este sector. Hay que trabajar en aras de un turismo sostenible y medidas que favorezcan las economías de este sector, pero planteando al mismo tiempo alternativas. Gracias por el hilo!
      Un saludo
      Lourdes

    • profile avatar

      Carlos Jesús Molina-Ricaurte

      Comentó el 18/05/2023 a las 15:07:34

      Estimadas Lourdes, Ángela, Sharyan y Suzette

      Las felicito por su presentación.

      Me gustaría saber si, en la discusión, consideraron espacios, como plazas, que definen – me parece – como “espacios monumentales que no siempre se ciñen a piezas arquitectónicas”, y que no han recibido aún declaración oficial como patrimonio cultural, pero históricamente han hecho parte de la identidad de ciudades, sin embargo, a raíz de nuevos movimientos sociales, como el Black Lives Matter, en ciudades norteamericanas, o los estallidos sociales, en distintas ciudades de Latinoamérica, han tenido que ser modificados, tras la presión social, por ser considerados ofensivos por estos nuevos movimientos. ¿Piensan que estos espacios pueden ser reapropiados por las comunidades a través de nuevos sentidos?

      Saludos desde Colombia,

      Carlos Jesús Molina-Ricaurte

      • profile avatar

        Ángela laguna Bolívar

        Comentó el 18/05/2023 a las 16:20:34

        Buenas tardes Carlos Jesús,

        No sólo creo que pueden sino que deberían ser reapropiados y reinterpretados por la comunidad desde una perspectiva patrimonial nueva. Se debería deconstruir el significado que estos espacios tenían para ciertas élites y volver a resignificarlo desde una perspectiva decolonial, especialmente en los casos que comentas en torno a ciudades de Estados Unidos y Latinoamérica. Es importante comprender que la historia está ahí y que si bien no se puede modificar lo que ocurrió, sí que podemos abordarla de forma mucho más holística y mediante unos discursos mucho más críticos hacia los eventos vinculados a dichos espacios patrimoniales.

        En el caso de España, está ocurriendo algo parecido desde el mundo académico y de la divulgación con la Historia de Al-Ándalus y ciertos términos vinculados a la misma que se han expuesto desde siempre. Existen ejemplos como la idea de "Reconquista" o el arte mudéjar, ambos términos perpetrados en la investigación como válidos pero que ahora se están empezando a comprender en su contexto, de forma mucho más crítica. Le recomiendo para ello la lectura de algunos artículos de Elena Paulino o Juan Carlos Ruiz Souza.

        Muchas gracias por su comentario.

        Un saludo,
        Ángela Laguna

        • profile avatar

          Carlos Jesús Molina-Ricaurte

          Comentó el 18/05/2023 a las 18:08:56

          Interesante esta discusión.

          Gracias por la recomendación.

          Un abrazo desde Colombia,

          Carlos Jesús Molina-Ricaurte

    • profile avatar

      Rafael Guerrero Elecalde

      Comentó el 17/05/2023 a las 18:41:19

      Buenas tardes!! Muy interesante vuestra ponencia y, especialmente, la comparación entre los países. Este tema lo venimos trabajando desde la enseñanza de las Ciencias Sociales, ya que educar en patrimonio (o la educación patrimonial) es decisivo no solo para su conservación, sino para formar una ciudadanía crítica con sentimiento de pertenencia. Como comentáis el patrimonio no es algo estático, ya que lo importante es el lazo que se construyen entre las personas y sus elementos y bienes. Respecto al caso cordobés, es evidente que la mezquita es el símbolo principal de la ciudad (incluso aparece hasta en el emblema de la universidad), aunque no están tan lejos los patios y su fiesta (esta última, considerada patrimonio inmaterial de la humanidad). El turismo está desnaturalizando muchos de estos centros patrimoniales, respecto a los patios de Córdoba, las grandes empresas están intentando sacar negocio de todo ello y, desde el ayuntamiento, han tenido que promulgar leyes para frenar este hecho y que vacíen de sentido a estos. En vuestro proyecto, ¿qué de importante consideráis el papel de las administraciones públicas para conservar y fomentar esa identidad basada en el patrimonio? Muchas gracias. Saludos

      • profile avatar

        Lourdes Royo-Naranjo

        Comentó el 18/05/2023 a las 15:19:28

        El concepto de patrimonio cultural ha seguido un ininterrumpido proceso de ampliación a lo largo del último siglo. De lo artístico e histórico y de lo monumental como valores y tipologías centrales, hemos pasado a incorporar también otros elementos que integran una nueva noción ampliada de la cultura. En este recorrido, el papel que ha jugado la administración ha sido demostrable y ejemplar (aunque los tiempos sean lentos)

        En este sentido, el papel de la administración pública es determinante porque no sólo ayuda y da cobertura legal, sino que debe acompañar en el proceso de tutela, No sólo es importante sino que además se vuelve necesaria.

        Se responde de esta manera a una nueva concepción derivada de la teorización científica (más propia de la etnología y la antropología), donde se relaciona y manifiesta un incremento de la conciencia social con respecto al patrimonio y la cultura.

        Muchísimas gracias por su comentario.
        Lourdes

      • profile avatar

        Ángela laguna Bolívar

        Comentó el 18/05/2023 a las 16:11:25

        Buenas tardes Rafael,
        En primer lugar, muchas gracias por tus palabras, me alegra que te haya gustado. En cuanto a la pregunta que realizas en torno al caso sobre Córdoba, el cual he llevado a cabo, sí que es cierto que las empresas privadas (incluso los propios vecinos que tienen patios de concurso) están sacándole un rédito económico muy ventajoso con visitas guiadas por estos espacios tanto dentro como fuera de las fechas de concurso.
        Respecto a las medidas que comentas y como guía que trabaja en el sector, en el ejemplo de los patios no se ha llevado a cabo ninguna medida de contención por parte de las administraciones (que sepamos de momento), sí es cierto que hay problemas de movilidad considerables que deberían revisarse de cara a futuros concursos, puesto que la fiesta de los patios se ha convertido en un referente a nivel mundial que, visto desde dentro, puede generar cierto sentimiento de rechazo a quien antes disfrutaba la fiesta sin tanto turismo.
        Es necesario que se planteen planes de gestión en torno a la fiesta y sobre todo, un mayor control de las visitas guiadas que en muchas ocasiones colapsan muchos patios y las visitas individuales se pueden volver algo tediosas.
        Gracias de nuevo por tu comentario!
        Un saludo!
        Ángela


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora