Enfoque
Introducción
Hay una amplia oferta institucional de comités de ética (CE) y comités de bioética (CB), los cuales pueden clasificarse, los primeros, en dos tipos: los comités de ética institucionales (CEI), los comités de ética de investigación clínica (CEIC), o simplemente comités de ética en investigación (CEI). En cuanto a los segundos, se encuentran los CB que hacen presencia en hospitales e instituciones de salud, comúnmente llamados CB; también unas comisiones de bioética de segundo orden, las cuales se constituyen por necesidades más de tipo administrativo; las comisiones nacionales de bioética, por último, los comités internacionales de bioética.
Sus funciones no siempre son fáciles de separar porque a veces se solapan, ya que, en ocasiones, los CE asumen funciones de CB, y los CB, como dicen llamarse, son simplemente CE.
Es importante aclarar que, al momento de aparecer los CB, ya operaban los CE en establecimientos hospitalarios e instituciones de salud. Ahora bien, los CB surgieron para colmar un vacío que, por diversas razones, dejaban en la práctica los CE.
Los CE ya venían funcionando con cierta regularidad y formalidad varios años atrás, se les delegaba la función de control de protocolos de investigación, ayudar para la toma de decisiones y asesorar en temas relacionados con ética, no obstante, comenzaron a llegar nuevas cuestiones y dilemas éticos a los CE, que involucraban valores, creencias, visiones y percepciones en torno a la vida, la salud y la muerte. Precisamente, para poder adjudicarse el conocimiento de dichos asuntos que se caracterizaban por su problematicidad y su conflictividad, que exigían, además, considerar múltiples perspectivas y/o soluciones para un mismo asunto y transitar en medio del conflicto para llegar al entendimiento o solución del problema fue que surgieron los CB.
A pesar de reconocerse la existencia de esta multiplicidad de instituciones, no hay entendimiento aún de cómo se relacionan entre sí, si hay alguna organización entre ellas, o si pueden comprenderse todas ellas como un sistema.
El problema de investigación gira en torno a la pregunta ¿hay alguna forma de gobierno entre las instituciones de ética y bioética?
Objetivo
La investigación apunta a determinar la existencia de algún tipo de gobierno que ordene las dinámicas y actores en el escenario biomédico y de las ciencias de la vida.
Metodología
La investigación tiene enfoque cualitativo El método empleado es el analítico-sintético, que precisa una tarea de recolección de datos a través de técnicas de investigación documental.
Discusión
Es un hecho incontrovertible que hay una variedad de sujetos políticos y sociales que actúan en el contexto nacional e internacional. Es de esperar que los CE y los CB entablen relación con estos. Ahora bien, esta heterogeneidad en la composición interna de cada país y la comunidad internacional influye, sin duda, en la forma en que los CE y los CB interactúan entre sí y con los demás actores.
Resultados
Hay una variedad de formas en que los CE y los CB interactúan entre sí, así como con los demás actores en el contexto nacional e internacional, que va de la mano de la composición interna de cada país y de la comunidad internacional. Esto dificulta, entre otras cosas, que puedan ordenarse las dinámicas y actores en el escenario biomédico y de las ciencias de la vida; por tanto, surge cierta necesidad de “gobernar”, y, con ella, de una burocracia como una forma de organización social. Sin embargo, este gobierno de lo ético y lo bioético, de cierta forma, puede limitar la discusión, deliberación y toma de decisión tan necesarias en la búsqueda de respuestas y consensos frente a problemas que involucran valores, creencias, visiones y percepciones en torno a la vida, la salud y la muerte. Por consiguiente, lo ético y lo bioético resisten, hasta cierto punto, cualquier forma de gobierno o imposición externa; lo cual parece contradictorio.
Alina de las Mercedes Campos-Puente
Comentó el 19/05/2023 a las 16:38:23
Muy buenas tardes Carlos Jesús !
Felicitaciones por su ponencia, es un tema muy valorado en el área de la investigación, realmente la ética y la bioética interactúan entre sí, sus funciones con frecuencia se entrelazan.
Muchas gracias por compartir sus resultados.
Carlos Jesús Molina-Ricaurte
Comentó el 19/05/2023 a las 18:09:24
Estimada Alina
Gracias por su comentario.
Saludos desde Colombia,
Carlos Jesús Molina-Ricaurte
Diego Ignacio Montenegro Gálvez
Comentó el 18/05/2023 a las 14:08:04
Estimado Carlos Jesús, excelente presentación. Quisiera preguntarle si las instituciones encargadas de la bioética ¿podrían tener la capacidad de hacer su trabajo a la velocidad que demanda un crecimiento exponencial de tecnologías como la inteligencia artificial, la biotecnología, CRISPR y otras que pueden ser beneficiosas o perjudiciales para el ser humano? Muchas gracias
Diego Ignacio
Carlos Jesús Molina-Ricaurte
Comentó el 18/05/2023 a las 18:32:45
Estimado Diego Ignacio
Quiero agradecer por su pregunta.
Como dijera alguna vez el filósofo alemán G. W. F. Hegel: “El búho de Minerva sólo levanta el vuelo en el crepúsculo”. Haciendo una reinterpretación de las palabras de dicho filósofo, no hay forma de que la bioética vaya a la misma velocidad que la tecnología, de hecho, no es tarea propia de la bioética encargarse de la regulación de las nuevas tecnologías, de eso debe hacerse cargo el derecho. No obstante, creo que la reflexión ofrecida por la bioética puede servir para tomar mejores decisiones a los entes o personas encargadas de regular o controlar la aplicación de estas nuevas tecnologías.
Espero haber respondido a su pregunta.
Un abrazo,
Carlos Jesús Molina-Ricaurte
Rosa María Ricoy Casas
Comentó el 18/05/2023 a las 10:39:08
Estimado Carlos Jesús Molina: Muchas gracias por tu presentación. Formulo dos preguntas: ¿Podrías aportarnos algún ejemplo concreto -propuesto o de derecho comparado- de cómo "gobernar o burocratizar" estas interacciones entre los Comités Éticos y Bioéticos? ¿Puedes mencionar alguna situación problemática concreta de la que tengas conocimiento en relación a ambos tipos de comités? Saludos, Rosa Ricoy.
Carlos Jesús Molina-Ricaurte
Comentó el 18/05/2023 a las 19:07:49
Estimada Rosa María
En primer lugar, quiero agradecer por su pregunta.
En segundo lugar, y tratando de responderla, tenemos un buen ejemplo en España de gobernanza de lo ético y bioético, donde las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla tienen unos comités de segundo nivel que sirven para asistir y coordinar a los comités institucionales o asistenciales, que, si queremos, podemos llamar de primer nivel, y que han servido para adoptar cambios en el sistema asistencial sanitario en las comunidades. No obstante, no puede hablarse de una articulación de éstos con el Comité de Bioética de España, el cual informa, principalmente, a los entes gubernamentales del nivel central. Por tanto, la gobernanza y burocratización de lo ético y bioético sólo puede hacerse por niveles, no a nivel de sistema, y hay que aceptar estos límites. Ahora bien, hay un caso particular, que es el mexicano, donde se habla de un sistema institucional de bioética, el cual debería examinarse más en detalle, para extraer nuevos hallazgos, si es del caso.
Sobre situaciones problemáticas, como choques o conflictos, me queda difícil dar ejemplos, ya que me he ocupado, en la investigación, sobre todo, de comisiones nacionales de bioética y comités internacionales, sin embargo, podría decir que los comités institucionales o asistenciales, como son autónomos entre sí, pueden emitir dictámenes muy distintos, por tanto, no hay forma de unificarlos y establecer cierta regularidad. Ahora bien, sería interesante observar la experiencia de Comisiones de Garantía y Evaluación en España para el trámite de la ayuda para morir, ya que abre la posibilidad de que el solicitante pueda recurrir la decisión de dicha Comisión ante la jurisdicción contencioso administrativa.
Cordial saludo,
Carlos Jesús Molina-Ricaurte
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora