Enfoque
INTRODUCCIÓN
La vivienda también es un espacio sexuado donde la asignación a hombres o mujeres contribuye a esclarecer un paralelismo entre la asimetría de los sexos. Para ahondar en el estudio de género hay que tratar el análisis histórico de la mujer, pero también el de los hombres. La identidad de género no es el resultado de una división en cuanto a los caracteres atribuidos a cada sexo. Los rasgos bien valorados en los hombres o viceversa no son bien vistos en la mujer. Identificar a la mujer con el entorno doméstico genera una feminización de la vivienda; de ahí que, al profundizar en su estudio sean las protagonistas en la organización del interior doméstico.
METODOLOGÍA
La metodología empleada para el desarrollo de la propuesta que se presenta se ha basado en el manejo documental de fuentes de archivo complementado con la consulta de una bibliografía especializada. La extracción de datos ha sido reinterpretada de una forma sistemática, para poder ofrecer un soporte teórico de cierto rigor científico.
DISCUSIÓN
El interior doméstico transmite características intrínsecas al grupo creador. La vivienda ha interactuado con elementos exógenos para su configuración (como puede ser el medio físico donde se emplaza unido a las actividades socioeconómicas de sus propietarios). Entender el distanciamiento entre la construcción y los factores físicos, sociales y económicos que actúan como modeladores, va unido a los heredados de unas circunstancias y legados formales anteriores o la multifuncionalidad de estos ambientes como forma de ocupación cotidiana. De ahí que, resulte más fácil la comprensión de las tipologías domésticas, la variedad de sus usos y el mestizaje producido en su conformación y formas de habitar. Conocer el análisis de estas manifestaciones unido a la categoría de género nos permite conocer la relación entre ambos sexos dentro de la cotidianidad femenina.
Sigmund Freud afirmaba que, “en los seres humanos no se encuentra la masculinidad o feminidad en estado puro, como tampoco en un sentido psicológico y biológico. Al contrario, cada individuo presenta una combinación de rasgos pertenecientes a su propio sexo y al sexo opuesto”
En la Edad Moderna, la casa es el lugar en el que una parte de las mujeres han desarrollado su vida transgrediendo unas normas impuestas. Toman posesión y adquieren el cargo de otros modos de convivir y crear su existencia. Mª Elena Díez Jorge, experta en temas sobre la vivienda, la arquitectura y el género, argumenta que, “…uno de los espacios sociales donde encontramos la voz de las mujeres en la arquitectura doméstica, entendiendo este espacio doméstico no solo como hogar estrictamente familiar, sino que con frecuencia aglutinó otras actividades laborales que se engloban en la casa-taller-tienda-huerta-corral, percibiéndose estas, por desarrollarlas las mujeres, como obligación doméstica más”
CONCLUSIONES
En lo doméstico, el patriarcado adjudica al padre de familia un papel que no se limita a la provisión de lo necesario para la mujer y los hijos; pone en sus manos la autoridad correctora y educadora de su esposa encargada de educarlos. Su autoridad marital y paterna se basaba en la tolerancia y la indulgencia para comprender las flaquezas humanas. De ahí que, en el siglo XVIII permanecen los principios patriarcales sobre los que se sustentaba el matrimonio aunque el hombre adoptaba una actitud más benevolente.
Blanca Amalia Girela-Rejón
Comentó el 31/05/2023 a las 10:49:25
Me ha encantado tu ponencia y me gustaría preguntarte lo siguiente: ¿Crees que el hogar, la casa, ha sido un espacio de transgresión de las mujeres a través de la historia? Somos conscientes que también en el hogar acontecen sucesos que quedan sin consignar, "secretos de alcoba", o "asuntos de pareja". Pero, podríamos hablar al mismo tiempo de la casa como un espacio de poder femenino?
Alba Cabrera Meneses
Comentó el 19/05/2023 a las 14:18:59
Hola compañera, trayendo los usos de la vivienda al presente. Considero que hay un nuevo paradigma motivado por el aumento del teletrabajo.
Si bien en la época pre- industrial la casa era usada como hogar y empresa, parece que en la post-modernidad se está volviendo a este doble uso del espacio doméstico. Sería interesante hacer un análisis de los roles masculinos y femeninos en este nuevo paradigma y observar de qué manera repercute a unos y a otras.
Así mismo, felicitaciones por este trabajo. Es una labor para poner fin al mito que nos ha vendido la historia sobre la mujer como ente relegado únicamente al espacio privado. Porque siempre hemos ocupado los espacios públicos, pero al sistema patriarcal y capitalista no le ha interesado visibilizar esta realidad.
Marta Criado Enguix
Comentó el 18/05/2023 a las 15:28:18
Gracias por sus comentarios. Evidentemente se aprecian claras diferencias sociales desde el punto de vista social pues, no gozaban de los mismos derechos o facilidades las mujeres pertenecientes a la nobleza o esposas de nobles que una labradora o esposa de un hortelano.. La verdad que sería bueno revisar la historiografía desde una mejor concienciación analítica de las distinción de clases.
Gemma J. Viciedo Checa
Comentó el 18/05/2023 a las 15:12:06
Enhorabuena por su ponencia. Me ha llamado especialmente la atención el modo en el que las mujeres transgredieron las normas impuestas en el hogar en la Edad Moderna. Podría poner algún ejemplo de esa fisuras en las imposiciones del patriarcado y cómo este hecho ha repercutido en la evolución de la relación entre la mujer y el espacio doméstico. Muchas gracias.
Marta Criado Enguix
Comentó el 18/05/2023 a las 15:26:34
Gracias por sus comentarios. Pues claro hay cantidad de ejemplos.. unos de los más relevantes es cómo estas mujeres no estaban únicamente recluidas en las estancias consideradas únicamente del "ámbito privado", sino que también transitaban los espacios públicos o semipúblicos para la realización ellas distintas tareas que requería la organización del hogar, lavar la ropa, hacer recados o salidas al exterior. Gracias.
Rosario Pérez Cabaña
Comentó el 18/05/2023 a las 12:40:53
Enhorabuena por tu ponencia, Marta. Es muy interesante cómo abordas la cuestión del género a través de la espacialidad doméstica. Me gustaría saber tu opinión sobre las diferencias que pueden trazarse en esta identificación que planteas atendiendo a las distintas clases sociales. Y, por extensión, conocer si considerarías necesario revisar el feminismo actual desde la perspectiva de la conciencia de clases. Muchísimas gracias y felicitaciones.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora