Enfoque
Con el propósito de estudiar e investigar el cuerpo en la anorexia, este trabajo tuvo como objetivo discutir, desde la clínica lacaniana, el fenómeno de la anorexia y sus efectos sobre el cuerpo, considerando aquí cuestiones clínicas sobre la posición del objeto en la anorexia. A partir de un método cualitativo de revisión bibliográfica, una inmersión en los escritos de Lacan y de otros pensadores contemporáneos como Cosenza y Recalcati, que discuten la anorexia y tienen como referencia la teoría lacaniana, ilustran los impasses que el tener un cuerpo implica para el sujeto frente a la anorexia. , señalando los efectos de la fijación del sujeto en un modo de satisfacción pulsional, en este caso el oral, así como el lugar de este síntoma en la trama fantasiosa del sujeto. La búsqueda incesante de la perfección estética del cuerpo es una de las formas de intentar ocultar la castración, que en ocasiones se presenta como un sentimiento de extrañeza en relación con el propio cuerpo y que define una serie de síntomas atribuidos a la anorexia, ya que la relación con el cuerpo en la anorexia traduce la posición del sujeto frente al objeto causa, ya que para el psicoanálisis el cuerpo es instintivo y, además, tendremos acceso al cuerpo a través de una serie de acciones que son operadas por lo simbólico. A lo largo de la discusión de este trabajo se intentó establecer una interconexión entre la relación sujeto y objeto (alimento), ya que en la primera infancia la madre “asfixia” al niño dándole alimento en lugar de amor. Se entiende que será en el movimiento de rechazo del objeto donde encontrarán apoyo los problemas dirigidos a la anorexia, como la distorsión estructural de la imagen corporal, el sexo y la feminidad con todas sus implicaciones. El circuito de la muerte anoréxica sólo encuentra un límite cuando se pone en riesgo la vida, y la clínica psicoanalítica no puede quedarse callada ante este grito de auxilio. En definitiva, creemos que el psicoanálisis siempre debe proponer otra mirada a la clínica de la anorexia, no solo a la interpretación del síntoma, la anorexia es vista como un vínculo posible a realizar frente a la realidad del cuerpo, lidiando así con los efectos que este síntoma implica al cuerpo, a partir de su inscripción como organismo en proceso de constitución psíquica del yo y del sujeto. Hay una permanencia del síntoma, y se toma como un deber clínico evitar que este síntoma se desborde y posicione al sujeto hacia su propio cierre.
Katia Álvarez Díaz
Comentó el 19/05/2023 a las 23:02:12
Estimado Glauco,
ante todo, enhorabuena por su ponencia. Coincido con los compañeros y las compañeras en que es un tema difícil de defender y, sobre todo, visibilizar y que usted lo ha hecho de una forma muy amena. No obstante , me gustaría saber si el problema de los TCA puede venir asociado a una carencia materna durante la infancia, o incluso alguna experiencia infantil adversa?
Muchas gracias.
Katia Álvarez
Daniel Martínez Cristóbal
Comentó el 19/05/2023 a las 18:17:48
Buenas tardes Glauco, enhorabuena por tu ponencia. Es imprescindible dar a conocer estos trastornos tan estigmatizados en nuestra sociedad, y poner en primera línea la necesidad de políticas públicas que puedan combatirlas. Saludos cordiales
Glauco Jose Rocha Diniz
Comentó el 19/05/2023 a las 20:52:45
Muchas gracias por el comentario! ¡Esta es ciertamente una de las propuestas de esta investigación! hablar de la lectura que hace el psicoanálisis de estos problemas para la ampliación de servicios que puedan acomodar estas demandas! ¡gran abrazo!
Nayra Caballero Estebaranz
Comentó el 18/05/2023 a las 23:45:26
Muchas felicidades por el trabajo. Muy interesante e inspirador.
¿Qué relación habría entre una madre que por exceso o por defecto está más o menos presente y otorga más o menos comida en el desarrollo de los TCA? ¿Hay alguna relación con otros trastornos de la conducta alimentaria no solo anorexia o bulimia?
Glauco Jose Rocha Diniz
Comentó el 19/05/2023 a las 20:49:10
¡Muchas gracias por el comentario! ¡Ciertamente! ¡El psicoanálisis lacaniano en particular predica que la relación materna está en el centro del desarrollo de estos síntomas! el estado bulímico, implica una posición en el sujeto anoréxico de regurgitar lo que viene del campo del Otro, ¡Otro con O mayúscula que significa una especie de totalizador del goce del sujeto! gran abrazo
Almudena Cotán Fernández
Comentó el 18/05/2023 a las 13:48:14
Estimado compañero,
Gran trabajo, necesario e importante en la actualidad. Ha sabido exponer un tema muy complejo, a mi parecer, de una forma amena, sencilla y didáctica. Mis felicitaciones.
Un saludo,
Glauco Jose Rocha Diniz
Comentó el 18/05/2023 a las 22:02:19
¡Muchas gracias por la atención! Pienso que tratar con el cuerpo y sus eventos, dentro de esta lectura que hace el psicoanálisis, es fundamental para que nos movamos por los espacios contemporáneos con lo que somos, algo más que síntomas, ¡somos sujetos a la vida! gran abrazo
Maria Clara Arraes Peixoto Rocha
Comentó el 18/05/2023 a las 03:59:09
Me alegró mucho acceder a tu trabajo y poder tener esta clase tan didáctica sobre el psicoanálisis. Ya que esta es un área con poca profundidad en otras disciplinas además de la psicología. Creo que su investigación contribuirá directamente a la construcción de políticas públicas útiles para la salud en el campo de la relación psíquica con el cuerpo. Los psicólogos profesionales e investigadores como usted deben estar a la vanguardia de este tema.
Glauco Jose Rocha Diniz
Comentó el 18/05/2023 a las 12:13:42
muchas gracias por tu comentario! la idea es darse cuenta de que ante un cuerpo/síntoma hay un sujeto que sufre! ¡Serán muy necesarias las políticas públicas para acompañar las altas exigencias del sufrimiento psíquico! ¡Os saludo desde España! ¡besos!
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora