S14-08 13

El dilema de la obediencia. El análisis de los experimentos de Milgram y el incendio en un centro migratorio en México.

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Carlos Ruz SaldivarUniversidad Veracruzana

Enfoque

  1. Introducción

El pasado 27 de marzo del 2023, luego de una jornada de detenciones de migrantes en la Ciudad fronteriza de Juárez en el Estado mexicano de Chihuahua, se detuvieron alrededor de 70 personas y fueron “alojadas” en una estación migratoria. El estado mexicano fallaría en la protección de esas personas detenidas y sujetas a su custodia cuando se desata un incendio provocado y fallecieron 40 personas. No había quien diera la orden de liberarlos ni aún con el incendio, lo que pone en tela de juicio o el buen juicio de los custodios o su temor por no cumplir órdenes.

El presente ensayo es una simple reflexión que cuestiona ¿Qué lleva a las personas a obedecer órdenes o negarse a desobedecerlas?, cuando está en juego la vida misma de ellas, ¿se trata de personas sin escrúpulos, asesinos en potencia que deben ser castigados o nos encontramos en situaciones que las circunstancias no permiten a los subordinados tomar decisiones?

Para analizar el dilema de la obediencia retomaremos los trabajos ya clásicos de Stanley Milgram, anticipándole al lector, que, a pesar de iniciar con el juicio de un prisionero Nazi en 1961, siguen vigentes y explican, en parte, que la responsabilidad principal la tiene el Estado y el sistema de obediencia ciega que se exige, procedimientos que debemos desterrar y exigir que el actuar de toda autoridad se apegue a principios de ética, equidad y empatía, desterrando a la obediencia ciega.

2. Análisis del caso

La migración en México es un tema complejo, mantenemos una frontera sumamente porosa y un flujo migratorio tremendo. Giovanni Lepri, representante en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), ha señalado que los movimientos poblaciones desde sur y centro de América que pasan por México, sobre todo a partir del segundo semestre del 2021, son sin precedentes ubicando a nuestro país como el tercero a nivel global con el mayor número de solicitudes de refugio y el segundo en América, solo después de nuestro vecino del norte. Como ejemplo, podemos ver que las solicitudes de refugio se incrementaron de un año a otro de cerca de 30,000 en 2018 a 70,431 en 2019 (Lepri, Sorela, & Salas, 2023)

Las detenciones en contra de los migrantes solicitantes de refugio violan el orden constitucional mexicano y el artículo 9 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que prohíbe las detenciones arbitrarias y que establece los mecanismos de seguridad jurídica, para que cualquiera que se encuentre en una detención arbitraria pueda acudir a un tribunal para ser puesto en libertad. Mediante el uso del eufemismo la autoridad mexicana niega que realice detenciones arbitrarias, solamente “los presenta” y “les da alojamiento”, pero nadie duda que existan verdaderas violaciones.

Conclusiones

Los datos que se desprenden de la investigación de Milgram es que quienes obedecen no son psicópatas, son gente común y corriente que, al estar en un sistema autoritario, se desprende de sus capacidades de raciocinio y no cuestiona, solo obedece y lo hace, porque eso se nos inculca desde la más tierna infancia, no solo en casa, más peligrosamente fuera de ella, en actos que escapan al análisis general y que podemos considerar de nuestra formación cívica. Niños desde edad preescolar juran obediencia a la Patria, la bandera y sus instituciones, se recitan poemas y se cantan himnos a los dudosos próceres que sacrifican en los altares de la patria la vida de jóvenes que ingresan al servicio de la patria.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 13 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Glauco Jose Rocha Diniz

      Comentó el 24/05/2023 a las 12:56:25

      Primero, felicitaciones!
      Gran trabajo, necesario e importante en los tiempos atuales. Un trabajo reflexivo cerca del processo del migracion! Un saludo!

      • profile avatar

        Carlos Ruz Saldivar

        Comentó el 24/05/2023 a las 18:13:38

        Gracias por sus comentarios.
        Saludos

    • profile avatar

      Ana Edith Canales Murillo

      Comentó el 19/05/2023 a las 22:08:33

      Muchas felicidades, excelente ponencia, en su opinión, ¿cuáles son los principales desafíos para fomentar el respeto en la educación?

      Saludos cordiales.

      • profile avatar

        Carlos Ruz Saldivar

        Comentó el 19/05/2023 a las 23:02:35

        Gracias por sus comentarios, el tema de la neutralidad en la educación y sin poner visiones. El velo de ignorancia de Rawls sería el mejor mecanismo, pero debemos de reconocer que es un problema su aplicación y nos falta mucho.
        Saludos cordiales

    • profile avatar

      Almudena Cotán Fernández

      Comentó el 18/05/2023 a las 13:46:02

      Estimado Carlos,
      Gran trabajo, necesario e importante en los tiempos que corren. Realiza un ensayo que nos anima a reflexionar y a mirarnos hacia dentro.
      Nuevamente, muchas gracias por ella.
      Un saludo,

    • profile avatar

      Alina de las Mercedes Campos-Puente

      Comentó el 18/05/2023 a las 09:28:41

      Muy buenos días, Carlos Ruz! Agradezco por este medio por su trabajo, en un tema tan delicado y polémico, que usted ha tratado con objetividad.
      Nos demuestra la importancia de dedicar más tiempo y esfuerzo en la educación desde la temprana edad que permita formar a hombres y mujeres con pensamientos libres y coherencia en su modo de actuar, aunque la influencia de las características sociopolíticas culturales del lugar donde se desarrollen hay que tomarlo en consideración. Felicitaciones por su ponencia!

    • profile avatar

      Jesús Fernando Villarreal Gómez

      Comentó el 18/05/2023 a las 00:51:12

      ¡Es una fantástica ponencia, Dr. Ruz! ¡Enhorabuena! Me gustaría plantear una inquietud al respecto. Los Mandamientos del Abogado prescribe lo siguiente: “LUCHA: Tú deber es luchar por el derecho; pero el día que encuentres en conflicto el derecho con la justicia, lucha por la justicia.” Quizás se podría esperar que este mandamiento se extendiera a todas las personas, trascendiendo a la profesión del abogado. En un Estado de Derecho, su marco normativo debe influir en la conducta tanto del gobernado como de los gobernantes. El principio de legalidad y el principio de razonabilidad van de la mano para regir la actuación pública. Sin embargo, ¿cómo propone el ponente que nuestro marco normativo fortalezca la razonabilidad del servidor público (como los custodios de la estación migratoria) para que ésta prevalezca sobre las órdenes dictadas por superiores jerárquicos en el ejercicio de sus facultades legales?

      • profile avatar

        Carlos Ruz Saldivar

        Comentó el 18/05/2023 a las 01:33:02

        Dr. Villareal, gracias por sus comentarios. Resolver el tema no es fácil, creo que nuestro marco normativo no es el problema, lo que debemos realizar es la modificación del comportamiento y se puede encauzar a los grupos formales en pro de un respeto a los derechos humanos, en protocolos bien establecidos, no todo está perdido, nuestras instituciones pueden moldear positivamente a los servidores públicos mediantes cursos de actualización.

    • profile avatar

      Carlos Ruz Saldivar

      Comentó el 17/05/2023 a las 23:46:36

      No se puede postular una forma inequívoca de cambiar lo que ocurre en México, pero la educación debe jugar un papel que permita a los ciudadanos ponerse del lado de la justicia, lo que implica cuestionar los principios de la obediencia y la adoración a símbolos patrios, dejar esos procesos acartonados y vivir en la convicción de lo justo, sin razones de banderas y como premisa la equidad y el respeto.

    • profile avatar

      Christian Norberto Hernández Aguirre

      Comentó el 17/05/2023 a las 22:35:01

      ¿Que se propone para disminuir o erradicar un sistema autoritario y la eliminación de detenciones arbitrarias?

      • profile avatar

        Carlos Ruz Saldivar

        Comentó el 17/05/2023 a las 23:46:54

        No se puede postular una forma inequívoca de cambiar lo que ocurre en México, pero la educación debe jugar un papel que permita a los ciudadanos ponerse del lado de la justicia, lo que implica cuestionar los principios de la obediencia y la adoración a símbolos patrios, dejar esos procesos acartonados y vivir en la convicción de lo justo, sin razones de banderas y como premisa la equidad y el respeto.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora