S14-04 13

BLOCKCHAIN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Rosa María Ricoy CasasUniversidad de Vigo

Enfoque

BLOCKCHAIN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

 

Rosa María Ricoy Casas

Universidad de Vigo (España). UNED-Lugo   rricoy@uvigo.es

 

Introducción: Debemos combinar el desarrollo tecnológico y el crecimiento económico con altos niveles de protección e inclusión social, valores compartidos que incluyen la participación política, la democracia, los derechos humanos y la riqueza de la diversidad. La accesibilidad y la inclusión del tejido asociativo, la deliberación política y la participación ciudadana, son factores que posibilitan los derechos, la autonomía y la igualdad. Debe acentuarse el interés político y el desarrollo de políticas públicas en sinergia con nuevas herramientas innovadoras como el blockchain, si lo pueden hacer posible.

Objetivos: En los últimos años, la incorporación de herramientas digitales ha abierto la puerta a la exploración de nuevas propuestas y experiencias con herramientas como el blockchain. Su naturaleza (descentralizada, transparente, rastreable e inmutable de esta tecnología, junto con sus conceptos de criptografía), mantiene el contenido privado y seguro, al tiempo que permite a los usuarios obtener el control de su información. La teoría social puede ser útil para entender sus impactos en la sociedad y qué modelo de gobernanza en realidad se moviliza a través de esta tecnología. El objetivo principal es describir numerosos proyectos de gobernanza blockchain y analizar sus principales ventajas y desventajas como herramienta para la participación ciudadana.

Metodología: En relación a la metodología, se ha partido para su realización de una revisión a través de las principales bases de datos bibliográficas, documentación de organismos públicos y privados y noticias de prensa. Se definieron criterios de inclusión y exclusión, y un conjunto de variables para analizar las características de los artículos seleccionados. A partir de esta información se realizó el trabajo de carácter descriptivo, profundizando y reflexionando sobre su actualidad, el futuro y la importancia de estas herramientas en relación con la participación política.

Discusión, resultados, conclusiones: Esta tecnología de base de datos disruptiva tiene el potencial de ofrecer soluciones para recuperar la confianza en la participación política, pero al igual que otros enfoques, cuando se ubica dentro de las estructuras socioeconómicas existentes, puede no lograr revertir el déficit democrático. A pesar de su potencial de desintermediación, muchos autores son críticos y señalan que los fracasos de los proyectos humanitarios de blockchain se deben a la incapacidad para operar fuera del modelo defendido por Silicon Valley (la mayoría son propiedad de firmas digitales altamente concentradas y autorreguladas), las deficiencias técnicas (por ejemplo la lentitud de las verificaciones y transacciones, los altos costos de energía y la amenaza de ataques informáticos cuánticos), y las preocupaciones éticas, caracterizándolo incluso como “tecnocolonialismo” y amenazadoras de la soberanía indígena. Estas son algunas de las preocupaciones que se han analizado y que han obstaculizado su potencial desarrollo de la esfera pública.

 

 

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 13 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      José Luis Alonso Andreano

      Comentó el 24/05/2023 a las 07:14:01

      Buenos dias Rosa María y felicidades por el artículo y la presentación!
      Me gustaría redundar en lo relacionado con la participación ciudadana (eliminando las barreras de acceso a la tecnología).
      ¿En qué medida consideras que las "microacreditaciones" o la tokenización de nuestra identidad digital puede favorecer un cambio en el sistema de participación. Ee manera que se hagan más frecuentes consultas a la ciudadanía, por ejemplo a nivel municipal para la toma de decisiones de la vida diaria?
      De nuevo felicitaciones y gracias por adelantado por la respuesta.

    • profile avatar

      Enrique Conejero Paz

      Comentó el 18/05/2023 a las 10:46:15

      Enhorabuena Rosa María por su ponencia, me interesa mucho su tema de investigación "Las TIC´s y la mejora de la democracia. En este sentido, y sabiendo del potencial de estas tecnologías para incrementar la participación ciudadana, fomentar el gobierno abierto, ¿porqué su uso sigue siendo tan limitado? Gracias

      • profile avatar

        Rosa María Ricoy Casas

        Comentó el 18/05/2023 a las 12:07:53

        Estimados Enrique y Luis Carlos: Muchas gracias por las preguntas, las cuales considero que están conectadas, por lo que intentaré responder conjuntamente. Más de 3.700 millones de personas, casi la mitad de la población mundial, no tiene actualmente acceso a internet (según Naciones Unidas). El lugar donde se vive, el género o la situación económica son algunos de los factores que influyen en el acceso a las tecnologías. Otro de los elementos que lo condiciona es la edad: un 27,3% de los españoles mayores de 65 años nunca ha utilizado internet (Según la “Encuesta brecha y capacitación digital en España”). Por lo tanto, todavía sigue existiendo una enorme desigualdad en el acceso a Internet y las TIC, especialmente en algunos países y continentes. Asimismo una cosa es el acceso a la red y otra las capacitaciones y habilidades para utilizarlas en todo su potencial (por ejemplo las nuevas herramientas como blockchain). Se han hecho algunos esfuerzos en acceder a internet, capacitación para utilizar herramientas y apps básicas, pero no para estas nuevas aplicaciones y software. Probablemente estamos ante un nuevo tipo de brecha cuyo conocimiento debe inspirar a gobiernos e instituciones para eliminarla. Muchas gracias por vuestro interés.

    • profile avatar

      Luis Carlos Castro Vizcarra

      Comentó el 18/05/2023 a las 09:55:34

      Que interesante tema! Felicitaciones! Al parecer la tecnología no tiene límites y el blockchain es una muestra más de como las tecnologías de la información siguen cambiando nuestros paradigmas y modificando las diversas áreas incluyendo el gobierno. Se me hace muy interesante la posibilidad de que la tecnología blockchain modifique como votamos y como llevamos acabo las herramientas de participación ciudadano. Mi pregunta sería: ¿Será posible en países como México con su brecha digital tan amplia poder utilizar estos mecanismos ó necesitaremos resolver primero el tema de la inclusión a las tecnologías de la información ? Gracias de antemano y saludos de México

      • profile avatar

        Rosa María Ricoy Casas

        Comentó el 18/05/2023 a las 12:08:48

        Estimados Enrique y Luis Carlos: Muchas gracias por las preguntas, las cuales considero que están conectadas, por lo que intentaré responder conjuntamente. Más de 3.700 millones de personas, casi la mitad de la población mundial, no tiene actualmente acceso a internet (según Naciones Unidas). El lugar donde se vive, el género o la situación económica son algunos de los factores que influyen en el acceso a las tecnologías. Otro de los elementos que lo condiciona es la edad: un 27,3% de los españoles mayores de 65 años nunca ha utilizado internet (Según la “Encuesta brecha y capacitación digital en España”). Por lo tanto, todavía sigue existiendo una enorme desigualdad en el acceso a Internet y las TIC, especialmente en algunos países y continentes. Asimismo una cosa es el acceso a la red y otra las capacitaciones y habilidades para utilizarlas en todo su potencial (por ejemplo las nuevas herramientas como blockchain). Se han hecho algunos esfuerzos en acceder a internet, capacitación para utilizar herramientas y apps básicas, pero no para estas nuevas aplicaciones y software. Probablemente estamos ante un nuevo tipo de brecha cuyo conocimiento debe inspirar a gobiernos e instituciones para eliminarla. Muchas gracias por vuestro interés.

        • profile avatar

          Luis Carlos Castro Vizcarra

          Comentó el 19/05/2023 a las 19:57:14

          Totalmente de acuerdo! De nuevo felicidades por tan interesante investigación.

        • profile avatar

          Enrique Conejero Paz

          Comentó el 23/05/2023 a las 08:02:31

          Gracias Rosa, por tu pronta respuesta, ¿me podrías indicar algún enlace con datos actualizados? Un saludo.

    • profile avatar

      Antonio Rosa Castillo

      Comentó el 18/05/2023 a las 07:00:51

      Buenos días, Rosa María.
      ¿Existen ejemplos concretos de proyectos de blockchain que hayan logrado superar estas preocupaciones y tener un impacto positivo en la esfera pública?
      Felicidades por tu ponencia.

      • profile avatar

        Rosa María Ricoy Casas

        Comentó el 18/05/2023 a las 12:08:26

        Estimado Antonio: Muchas gracias por los comentarios y la pregunta. Aunque he dejado para el documento escrito la exposición de casos de éxito (también fracaso) de esta tecnología, comento alguno aquí, derivado de tu pregunta: es posible que los ciudadanos participen en codiseño, cocreación, coproducción o auditoría de las nuevas políticas públicas, mediante herramientas de innovación como crowdsourcing y también el blockchain: Los contratos inteligentes (smart contracts) incluyen programas capaces de autoejecutarse cuando se cumplen ciertas condiciones, lo que podría agilizar y dotar de transparencia total a las licitaciones públicas. Ya se ha utilizado en muchos casos con éxito como en Colombia el llamado proyecto Unlocking Government Transparency with Blockchain Technology en 2020 para la selección y contratación para los comedores escolares que siempre se realizaban de manera corrupta, porque las empresas cobraban, pero a menudo los niños de familias desfavorecidas no recibían los alimentos. El sistema se va perfeccionando con ciertos estándares, e incluso contempla la posibilidad de que se faciliten auditorías ciudadanas para complementar los esfuerzos del gobierno, llenar los puntos ciegos existentes e involucrar al público en general con el tema de la corrupción.

    • profile avatar

      Sandra Olivero Guidobono

      Comentó el 18/05/2023 a las 00:31:26

      Rosa María felicitaciones por tu aportación. Me resulta especialmente interesante el planteo en términos de inclusión/exclusión en el ámbito socio-económico y de participación ciudadana. Me podrías profundizar sobre la amenaza en la soberanía indígena?
      Gracias.

      • profile avatar

        Rosa María Ricoy Casas

        Comentó el 18/05/2023 a las 12:09:15

        Estimada Sandra: Muchas gracias por los comentarios y la pregunta. También existen numerosas preocupaciones éticas en su implementación, caracterizándolo incluso como “tecnocolonialismo” o “criptocolonialismo” y amenazadoras de la soberanía indígena. Hace unos años se creó la moneda digital Oyate Initiative, para los Oglala Sioux, la subtribu de la nación indígena lakota. La intención era ofrecer a su reserva una economía más independiente, y se denominó el proyecto la "venganza del nerd" en la descripción que se publicó en la revista Forbes en 2013. Finalmente se ha descubierto que algunos proyectos de este tipo podrían utilizar el hecho de que, (aunque las naciones indígenas utilizan el dólar estadounidense -lo que las hace dependientes de las políticas establecidas por la Reserva Federal, el Departamento del Tesoro y el Congreso de EE UU-), como naciones "dependientes del país", las tribus tienen cierta libertad con respecto a las regulaciones de EE UU, lo que significa que las nuevas políticas regulatorias de criptomonedas podrían no afectarles -al menos por ahora-. Utilizar estas excepcionalidades con la publicidad de empoderar ciertos grupos sociales, y ser en realidad un negocio. El sector humanitario se ha convertido en un poderoso mecanismo de legitimación de la tecnología blockchain, pues han estado ansiosos por mostrar la promesa de la descentralización y el cifrado para el desarrollo del mundo, especialmente de las naciones más pobres, que incluso han servido para la tecno-experimentación y el intento de imbricar al sector de las ONG. Otro ejemplo fue el supuesto gesto de generosidad en una donación con criptomonedas a través de la cual se intentó crear una infraestructura de pago para evitar una prohibición anticipada de criptomonedas en India. Por lo tanto, algunos proyectos de este tipo promueven el control de blockchain y la criptoeconomía a través del disfraz del humanitarismo.

    • profile avatar

      Christian Norberto Hernández Aguirre

      Comentó el 17/05/2023 a las 22:31:32

      ¿Que puede aportar Blockchain a las Administraciones Públicas?

      • profile avatar

        Rosa María Ricoy Casas

        Comentó el 18/05/2023 a las 12:09:36

        Estimado Christian: Muchas gracias por la pregunta. Precisamente en breve será accesible una publicación recientemente aprobada en la que he tratado esta cuestión: Aunque los desarrollos de la tecnología Blockchain han sido más extensos en el industria de servicios financieros, los gobiernos se están dando cuenta de la naturaleza transformadora y potencialmente disruptiva de esta tecnología y se está acelerando su discusión y aplicación en el sector público. Las cadenas de bloques podrían emplearse para múltiples usos, por ejemplo para establecer identidades digitales para ciudadanos, residentes, empresas y otras filiales del gobierno; para la gestión de certificados de nacimiento, licencias de matrimonio, pasaporte, visa, defunción, o reconocimiento transfronterizo de los títulos académicos; o automatizar algunas transacciones y procesos que anteriormente pueden haber implicado una sobrecarga significativa de múltiples autoridades, haciendo además que los procesos interinstitucionales sean más eficientes, seguros y transparentes -entre muchísimas otras capacidades-. También a nivel europeo se han empezado a aprovechar ya la trazabilidad e inmutabilidad de la cadena de bloques en sus licitaciones y registros.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora