Introducción: El Modelo Dual de Pasión plantea que la naturaleza armoniosa y obsesiva de la pasión experimentada hacia una determinada actividad podría explicar la respectiva aparición de consecuencias de carácter adaptativo y desadaptativo en dicho contexto. Resultados de anteriores investigaciones sugieren la existencia de relaciones positivas entre ambas formas de pasión y los síntomas propuestos como indicativos de la existencia de dependencia al ejercicio. Abordar algunas de las principales limitaciones presentes en estos estudios (e.g., no haber controlado los efectos de variables potencialmente implicadas en la dependencia al ejercicio) podría contribuir a aclarar qué formas de pasión podrían tener unas consecuencias en mayor medida desadaptativas en función de su posible relación diferenciada con los distintos síntomas propuestos como indicativos de la presencia de patrones problemáticos de práctica de ejercicio. Objetivos: examinar el nivel de asociación diferenciada entre (i) la pasión armoniosa (PA) y la pasión obsesiva (PO) hacia la práctica de ejercicio físico y (ii) cada uno de los grupos de síntomas específicos propuestos para definir los patrones problemáticos de práctica de ejercicio, conceptualizados estos últimos desde la perspectiva de la dependencia a sustancias. Metodología: Se emplearon datos a aportados por 618 estudiantes universitarios (40% mujeres) de entre 18 y 36 años de edad (Medad = 21,16; DTedad = 2,78) que manifestaron realizar ejercicio físico al menos una vez por semana. El examen de la relación entre las variables de interés se realizó empleando empleando modelos de ecuaciones estructurales de múltiples indicadores y múltiples causas. En dichos análisis, las variables independientes fueron representadas de acuerdo a (i) una codificación binaria (sexo y riesgo de presencia de trastornos de la conducta alimentaria), (ii) los valores reportados o calculados a partir de lo reportado por los participantes (edad e índice de masa corporal), y (iii) las puntuaciones agregadas de los instrumentos (formas armoniosa y obsesiva de pasión). Por su parte, las variables dependientes (síntomas de dependencia al ejercicio) fueron representadas como variables latentes formadas por los indicadores de los distintos ítems empleados en la evaluación de dichas variables. Resultados: La PA explicó varianza significativa de los síntomas alusivos a la sobre-implicación en la actividad (i.e., tiempo y tolerancia), mientras que la PO lo hizo respecto a la totalidad de síntomas y, en particular, en el caso de aquellos en mayor medida problemáticos (i.e., continuar practicando ejercicio en situaciones de daño físico, la pérdida de control sobre la conducta, o la reducción en otras actividades sociales o profesionales). Discusión: Atemperar los discursos que promulgan la adopción y/o mantenimiento de la práctica de ejercicio en función de las posibles contingencias asociadas a la misma e inherentes a la PO (e.g., la consecución de determinados fines considerados como socialmente deseables) podría contribuir a disminuir la presencia de patrones dependientes de práctica de ejercicio físico.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Gonzalo Ordóñez
Comentó el 06/06/2022 a las 08:10:43
Adrián y Manuel: ¿consideran que determinantes socio económicas, lugar de residencia, calidad del entorno urbano y grado de exposición a redes sociales podrían incidir en, por ejemplo, la variable sexo?
Responder
Norma Liliana Ruiz Gómez
Comentó el 21/05/2022 a las 22:54:01
Buenas tardes, Adrián y Manuel
Muy interesante la investigación. Mis preguntas serían: ¿Cuál es la relación entre la pasión obsesiva por la dependencia al ejercicio con lo que se ha llamado la vigorexia? Como soy psicóloga, ¿Qué intervención necesitaría hacerse desde la Psicología? Un abrazo desde Colombia.
Responder
Manuel Alcaraz Ibáñez
Comentó el 23/05/2022 a las 09:15:23
Estimada Norma, gracias por tu comentario. Te dejamos abajo las referencias de varios trabajos que han abordado el estudio de la relación que indicas. Saludos,
Hale, B. D., Diehl, D., Weaver, K., & Briggs, M. (2013). Exercise dependence and muscle dysmorphia in novice and experienced female bodybuilders. Journal of behavioral addictions, 2(4), 244-248.
Olave, L., Estévez, A., Momeñe, J., Muñoz-Navarro, R., Gómez-Romero, M. J., Boticario, M. J., & Iruarrizaga, I. (2021). Exercise addiction and muscle dysmorphia: The role of emotional dependence and attachment. Frontiers in Psychology, 12, 2348.
Responder
Manuel Alcaraz Ibáñez
Comentó el 19/05/2022 a las 12:12:33
Las evidencias actualmente disponibles apuntan a la existencia de una relación compleja y no coincidente en su sentido e intensidad entre la dependencia al ejercicio y las variables sugeridas. Actualmente tenemos en marcha varios proyectos encaminados a profundizar en dichas relaciones. Saludos,
Responder
Evelyn Abigail Cruz López
Comentó el 18/05/2022 a las 22:46:36
Muy interesante y relevante su ponencia, mi pregunta es la siguiente: ¿Considera que la dependencia al ejercicio afecta de manera positiva o negativa la identidad personal (podríamos hablar de estado de animo, autoestima, salud, niveles de estrés, etc.)?
Responder
Manuel Alcaraz Ibáñez
Comentó el 23/05/2022 a las 09:15:44
Las evidencias actualmente disponibles apuntan a la existencia de una relación compleja y no coincidente en su sentido e intensidad entre la dependencia al ejercicio y las variables sugeridas. Actualmente tenemos en marcha varios proyectos encaminados a profundizar en dichas relaciones. Saludos,
Responder