Afirmación de la vida y prevención del suicidio con estudiantes universitarios desde redes en la ciudad de Manizales Colombia
Norma Liliana Ruiz Gómez
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales
Paula Andrea Serna Carmona
Universidad Católica Luis Amigó Sede Manizales
Introducción
Según el Sistema de Vigilancia Epidemiológica (2020) Caldas ocupó los primeros lugares en el país con una tasa de 58 intentos de suicidio por cada 100 mil habitantes, cifras que en los últimos años ha venido en aumento. Es por ello que se hace necesario reflexionar alrededor de dos redes de apoyo de manera específica la familiar y la institucional.
Estas dos redes fueron abordadas en el marco de la co-creación de un programa de investigación-intervención psicosocial y comunitaria para la afirmación de la vida y prevención del suicidio con jóvenes estudiantes desde la estrategia de redes en la ciudad de Manizales y la presente ponencia pretende presentar una reflexión alrededor de los resultados de la investigación respecto de dos instrumentos; el plano familiar y la cartografía social
Objetivos
General
Co-crear un programa de investigación-intervención psicosocial y comunitaria para la afirmación de la vida y prevención del suicidio con jóvenes estudiantes desde la estrategia de redes en la ciudad de Manizales
Específicos
- Levantar un diagnóstico participativo y una línea base de los factores de riesgo y factores protectores con los actores clave, las redes existentes, frente al comportamiento suicida de los jóvenes universitarios.7
- Generar las líneas estratégicas y de acción psicosocial y comunitaria en articulación con las redes identificadas y las que se están consolidando.
- Construir procesos de formación psicopedagógica con los jóvenes universitarios y las redes.
- Evaluar el programa de afirmación de la vida y prevención al suicidio, con las redes constituidas buscando su consolidación.
Metodología
La propuesta metodológica se plantea desde la perspectiva crítica de una Investigación Acción Participativa, diseño que permite tener unas técnicas cuantitativas, a través de las que se realizará el diagnóstico participativo y el levantamiento de la línea base.
Discusión
Algunos eventos de los jóvenes estudiantes, expresados en maneras como: “cambian de grupo de compañeros, vivir alejados de la familia, tener peleas o discusiones con familiares, tener una enfermedad grave, vivenciar maltrato físico intrafamiliar, problemas con drogas o alcohol y verse afectado por un desastre natural” (Siabato & Salamanca, 2015, pág. 78), generan multicausalidades para presentarse una ideación suicida o una conducta suicida o un suicidio consumado.
En este orden de ideas, las condiciones en las cuales se encuentran los jóvenes universitarios, confluyen en dos escenarios sumamente importantes: uno de ellos está relacionado con la familia y otro con el contexto universitarios, escenarios donde se estructuran redes que posibilitan la afirmación de la vida y la prevención del suicidio
Conclusiones
- La familia y las relaciones que se dan al interior de la misma configuran un factor protector que posibilita la afirmación de la vida, pero también puede convertirse en un factor de riesgo cuando esta no posibilita relaciones saludables y dar lugar a comportamientos suicidas.
- La Universidad como espacio formativo puede potenciar habilidades que den lugar a la afirmación de la vida dependiendo ellos de las relaciones que se den entre estudiantes y profesores, estudiantes y administrativos, y estudiantes y contexto.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Maria Cristina Papadakis Romero
Comentó el 31/05/2022 a las 10:09:40
Buenos días,
Enhorabuena por el trabajo realizado y por su investigación.
Desde una perspectiva docente vemos cada día a muchos estudiantes con problemas afectivos y emocionales, la pandemia, los cambios sociales y muchos otros factores generacionales están afectando a los más jóvenes. En este contexto y dado que es importante tener un propósito de vida, se han planteado estudiar si influye la falta de sentido en el riesgo de las conductas suicidas.
Muchas gracias
Responder
Norma Liliana Ruiz Gómez
Comentó el 31/05/2022 a las 15:06:13
Buenos días, María Cristina
La colocación epistemológica de los y las investigadoras, es sobre una apuesta de afirmación de la vida. Por lo cual, los instrumentos estaban focalizados a la no revictimización de los y las estudiantes. Así pues, no nos centramos en los factores de riesgo, sino en los factores protectores para potenciar las habilidades sociales, cognitivas y emocionales en los procesos de prevención, atención, intervención y provención de los y las estudiantes en cada universidad.
Nuestro equipo de investigación estaba compuesto por enfermera, fisioterapeuta, medica, ingeniera, filósofo, publicista, psicólogo y psicóloga, trabajadoras sociales y profesionales de desarrollo familiar. Yo como psicóloga, te puedo contestar, que la falta de sentido de vida, puede ser determinante para una depresión y esto puede influenciar, más NO determinar una ideación suicida, comportamiento suicida o suicidio consumado, ya que el suicidio es multicausal y no depende de un trastorno o enfermedad psicológica, emocional o mental o de la pérdida del sentido de vida, de hecho lo dijo Frankl en el libro: El hombre en busca de sentido. Un abrazo desde Colombia.
Responder
Esther Blasco Lozano
Comentó el 23/05/2022 a las 21:41:53
Muchas gracias por vuestra ponencia. Me ha resultado muy interesante y oportuna. En nuestra universidad también hemos detectado un incremento de esta problemática. Se han dado formaciones específicas a los profesores y mentores para poder detectar y prevenir los suicidios en nuestros alumnos, y se ha creado un protocolo de actuación. Me parece especialmente interesante profundizar en la educación emocional, aprender a gestionar las emociones, y me gustaría preguntarles: ¿cómo podemos generar esa cultura emocional entre los jóvenes?, ¿cómo enseñarles a entender y poner nombre a lo que les está pasando?
Responder
Paula Andrea Serna Carmona
Comentó el 24/05/2022 a las 23:54:37
Querida Esther.
Muchas gracias por las preguntas, aunque en realidad es probable que no tengamos respuestas para todas ellas desde nuestra experiencias; pero si hay una cosa que tenemos clara, debemos acercarnos a los lenguajes y realidades de los jóvenes, estos son escenarios que desconocemos y que en realidad no entendemos ..lo que quiero decir es lo siguiente
¿Cómo podemos generar esa cultura emocional entre los jóvenes?... ellos probablemente la tiene
¿Cómo enseñarles a entender y poner nombre a lo que les está pasando? ...Ellos le tienen nombre.
Pero es muy seguro que nosotros no sabemos eso, dado que quisiéramos que ellos tramitaran como nuestro mundo adulto lo haría
Responder
Penélope Sánchez-González
Comentó el 23/05/2022 a las 12:29:58
Enhorabuena por vuestra presentación y proyecto. Más que una pregunta es alentar a continuar con estudios de esta índole, tan necesarios en los tiempos convulsos que estamos viviendo, y dada las altas tasas de suicidio en jóvenes, para prevención y actuación. De hecho en España se acaba de instaurar un teléfono de emergencias específico para suicidios. Algo estamos haciendo bien, y con vuestro esfuerzo se irá haciendo el cambio.
Saludos,
P.
Responder
Paula Andrea Serna Carmona
Comentó el 24/05/2022 a las 23:43:21
Hola Penélope.
Muchas gracias por tu comentario, nosotros estamos desde las universidades aunando esfuerzos por acompañar a los adolescentes en estos procesos, afirmar la vida es la apuesta.
Responder
Maria Teresa Iglesias López
Comentó el 20/05/2022 a las 19:35:31
Me ha gustado su comunicación y quisiera preguntarles ¿qué piensan del papel de las bandas y del problema emocional que pueden generar en algunos sujetos vulnerables?
Responder
Álvaro López-Martín
Comentó el 20/05/2022 a las 09:35:54
Estimadas Norma Liliana y Paula Andrea. Enhorabuena por tan interesante ponencia. Sobre la misma, me gustaría preguntarle cuáles son las medidas -tanto desde el ámbito privado como público- que consideran más urgentes de poner en marcha para prevenir el suicidio entre los jóvenes. Muchas gracias y un saludo.
Responder
Norma Liliana Ruiz Gómez
Comentó el 31/05/2022 a las 14:56:36
Buenos días, Álvaro
Los propios estudiantes solicitan políticas públicas municipales y departamentales para la salud mental. Igualmente desean a su vez, tener protocolos y rutas de atención en las universidades. En Colombia de acuerdo a la ley, las universidades no son entidades prestadoras de salud, por tanto, la atención psicológica y psiquiátrica se centra en una atención psicopedagógica. Así las cosas, los y las estudiantes solicitan que se pueda ampliar los servicios con convenios con instituciones que prestan los servicios de psicoterapia unido con la psicofarmacología adecuada. Un abrazo desde Colombia.
Responder
Alicia Domínguez González
Comentó el 19/05/2022 a las 11:24:05
Buenos días, enhorabuena a las autoras, pues me parece un trabajo muy interesante. Mi pregunta es ¿Se observan diferencias en los resultados y conclusión en función del género? Y por otro lado me causa curiosidad, ¿Se introdujo una perspectiva de genero a la hora de diseñar las actividades o eran genéricas?
Muchas gracias y un saludo.
Responder
Norma Liliana Ruiz Gómez
Comentó el 20/05/2022 a las 17:30:43
Buenos días, Alicia. Un abrazo desde Colombia. Te contamos que aunque los instrumentos de la fase cualitativa tuvieron perspectiva de género en sus datos. Es decir, preguntamos por el sexo, la identidad de género, la orientación sexual, los objetivos del programa no estaban centrados en dar respuesta sobre las diferencias y desigualdades para esta primera parte. Sin embargo, los instrumentos se construyeron de esta manera, puesto que pensamos continuar con el proyecto en otras fases en las cuales se incluya específicamente estos aspectos.
Responder
Alba Córdoba-Cabús
Comentó el 19/05/2022 a las 09:51:48
Buenos días. Muy interesante su trabajo, a la par que necesario. ¿Qué estrategia consideran más efectiva en cuanto a la prevención del suicidio?
Un saludo
Responder
Paula Andrea Serna Carmona
Comentó el 18/05/2022 a las 20:42:13
Hola buenas tardes, un saludo desde Colombia
Primero agradecerte por tu interés en este ejercicio de investigación
Respecto a tu pregunta, la cual es compleja, quisiéramos decirte que en la investigación nos hemos podido percatar sobre la necesidad de trabajar en dos escenarios.
• Familias
• Redes
Además se puede entrever que las habilidades para la vida y las capacidades de afrontamiento son temas que no están transverzalizando la formación personal de los jóvenes, los cuales estructuran narrativas como “Nos ahogamos en un vaso de agua ”.
Sumado a ello, hay un asunto importante que tiene que ver con la salud mental tema que no es trabajado con los jóvenes, en ese orden de ideas hay un abismo entre la salud física y la salud mental, teniendo esta ultima una carga social muy alta que esta impregnada de discursos que generan estigmas y señalamientos. “Yo no voy donde el psicólogo eso es para locos”
Metodológicamente hay que poner las voces de los jóvenes en las acciones que se adelanten en políticas públicas e institucionales, sin la voz de ellos no tendremos los resultados esperados, ello implica para los adultos, establecer nuevos
Responder
Eduardo de la Fuente Rocha
Comentó el 17/05/2022 a las 22:54:40
Muchas gracias por su ponencia es muy importante e interesante ¿Dentro de ésta investigación la familia podría considerarse como un factor de riego interno? Me gustó mucho su ponencia, concuerdo con que el núcleo familiar es un grupo importante en donde se derivan los problemas emocionales de los sujetos. Reciban un cordial saludo.
Responder
Norma Liliana Ruiz Gómez
Comentó el 20/05/2022 a las 17:55:42
Buenos días, Eduardo. En los dos instrumentos que usamos para la fase cuantitativa y en el plano de vida familiar, teníamos factores protectores internos y externos. Efectivamente los datos muestran que la familia se puede convertir en un factor de riesgo interno cuando no es un lugar que desarrolle estabilidad emocional, un adecuado fortalecimiento de la autoestima y la autoeficacia. En donde los vínculos no permiten tener una comunicación asertiva y promover comportamientos prosociales y resilientes. Todas las anteriores habilidades sociales importantes para la afirmación de la vida. Un abrazo desde Colombia.
Responder
Noelia Navarro Gómez
Comentó el 17/05/2022 a las 21:04:10
Muchas gracias por este trabajo tan interesante y necesario. ¿Fuera del contexto universitario cómo podría trabajarse en prevención de suicidio?
Un saludo.
Responder
Norma Liliana Ruiz Gómez
Comentó el 20/05/2022 a las 17:34:03
Buenos días, Nohelia.
De hecho este programa es una primera fase. Deseamos que el programa se amplíe a los colegios de la ciudad y del Departamento de Caldas de donde Manizales es su capital. Así las cosas, consideramos que es necesario trabajar en afirmación de la vida en las familias como lo intuimos y lo expresaron los estudiantes y por su puesto en los colegios donde en la actualidad existe acoso, matoneo y bullying que de alguna manera u otra puede afectar el desarrollo emocional de los niños, niñas y niñes.
Responder