S08-12 17

Adultos mayores y participación política: el caso europeo

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
María del Carmen Segura CuencaUniversidad Miguel Hernández de Elche
profile avatar
Enrique Conejero PazUniversidad Miguel Hernández de Elche

Enfoque

En esta ponencia se resalta que la literatura científica muestra una correlación positiva entre la participación social y política, la calidad de vida, la salud y la satisfacción con la vida en los adultos mayores. El estudio de la participación social de los adultos mayores ha sido un tema importante en la evaluación de su satisfacción vital, destacando la importancia de la participación política, entre otros, como determinante de la longevidad. Esta ponencia aborda la participación política entre los adultos mayores en Europa. Los resultados muestran que no existen diferencias significativas en los distintos países europeos analizados con respecto a las variables objeto de estudio: satisfacción vital, percepción subjetiva del estado de salud y participación política. En segundo lugar, hemos probado las variables como predictores de la participación política. En este trabajo, se incluyeron datos, sobre la participación de las personas mayores en Europa (séptima ola de la Encuesta Mundial de Valores), datos referidos exclusivamente a la población de 65 años o más. Este ponencia  contribuye a la investigación de la participación política de las personas mayores, destacando observamos una relación significativa y positiva entre la percepción de la clase social, el nivel educativo, la percepción de la salud, la satisfacción con la vida, el interés político y la participación política.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 17 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Maria de Lourdes Vazquez Arango

      Comentó el 25/05/2023 a las 21:14:50

      Felicidades, una ponencia muy interesante y que nos hace tomar conciencia que los adultos mayores forman parte importante de la sociedad y que hay que valorar su experiencia y sabiduría, ¿que mecanismos se podrían implementar para que exista una mayor participación?

    • profile avatar

      Maricela Castillo Leal

      Comentó el 25/05/2023 a las 20:46:56

      Muy buen trabajo, quisiera saber si existe diferencia en los resultados entre hombres y mujeres encuestadas. Por otro lado, es claro que Europa comparte un entorno similar por lo que no existen muchas variaciones en los datos recolectados, pero qué hubiera pasado si comparan los datos de Europa con algún país de América Latina, ahí si encontrarían discrepancias importantes.

    • profile avatar

      Evelyn Abigail Cruz López

      Comentó el 23/05/2023 a las 19:14:03

      Buenas tardes muy interesante su ponencia, quisiera saber si existen implicaciones negativas de la participación de este nucleo de personas en la politica europea.

    • profile avatar

      Isabel Mercader-Rubio

      Comentó el 18/05/2023 a las 18:38:53

      Enhorabuena por trabajo!
      Me gustaría saber más sobre los datos de carácter socio-demográficos de la muestra

      • profile avatar

        Enrique Conejero Paz

        Comentó el 18/05/2023 a las 18:57:09

        Gracias Isabel. Puedes consultar en este enlace la Encuesta Mundial de Valores (séptima ola):
        https://www.worldvaluessurvey.org/WVSDocumentationWV7.jsp

    • profile avatar

      Nieves Gutiérrez Ángel

      Comentó el 18/05/2023 a las 18:31:35

      Enhorabuena por el trabajo realizado. Me gustaría saber cuáles son los instrumentos que habéis empleado para la recogida de información

      • profile avatar

        Enrique Conejero Paz

        Comentó el 18/05/2023 a las 18:58:53

        Gracias Nieves, hemos utilizado la base de datos de la Encuesta Mundial de Valores, referidas a la población mayor de 65 años. La puedes consultar aquí:
        https://www.worldvaluessurvey.org/WVSDocumentationWV7.jsp

    • profile avatar

      Luis Garrido Muro

      Comentó el 18/05/2023 a las 14:23:25

      Buenas tardes, Enrique y María del Carmen.

      Enhorabuena por la ponencia, me ha parecido interesante de veras. Me gustaría saber qué tipo de sesgo político presenta la población analizada para confirmar -o desmentir- el tópico que asegura que a mayor edad, más conservadora se vuelve la población.

      En cuanto a la variable educacional, mi duda es si se han tenido en cuenta solo los estudios realizados en la edad juvenil o también se han incluido los abordados en el momento de la jubilación. Lo señalo porque los estudios para personas mayores son cada vez más comunes -en España reciben varios nombres: Programa Senior, Universidad de la Experiencia, Universidad para mayores- y también pueden influir en la participación política.

      Enhorabuena de nuevo y un cordial saludo para ambos.

      • profile avatar

        Enrique Conejero Paz

        Comentó el 18/05/2023 a las 19:07:15

        Gracias Luis por tus comentarios e interés. La base de datos utilizada es la de la Encuesta Mundial de Valores (séptima ola 2017-2022), realizada en 64 países. La encuesta tiene más de 300 items, pero seleccionamos los relacionados con participación política y las variables analizadas en población mayor de 65 años en 7 países europeos de la muestra. El tema del sesgo puede ser otra línea de investigación.

    • profile avatar

      Maria Natividad Elvira-Zorzo

      Comentó el 18/05/2023 a las 12:38:41

      Muy interesante, enhorabuena por su trabajo. Yo trabajo la discriminación hacia las personas mayores y me parece importante el trabajo que muestran.
      Un saludo,
      María

    • profile avatar

      María del Pino Perteguer Muñoz

      Comentó el 17/05/2023 a las 23:34:27

      Un análisis interesante, sobretodo viendo cómo en España los mayores de 65 años ya son una población mayoritaria y cómo esto repercute en toda la sociedad. Quisiera hacer dos preguntas
      1.- Si la brecha digital que sufren las personas mayores es una variable importante a la hora de la incorporación social y política de esta población.
      2.- Si se está haciendo actualmente, en algunos países, algo al respecto.

      • profile avatar

        María del Carmen Segura Cuenca

        Comentó el 18/05/2023 a las 09:33:16

        Estimada María,

        Muchas gracias. Es cierto que la pirámide poblacional está invertida y la tendencia es cada vez más optimista al respecto. Porque nos encontramos ante un grupo de personas mayores muy mayoritario, y también muy heterogéneo, que comprende personas de edades, situaciones y necesidades muy diferentes. Por ello, el envejecimiento poblacional es uno de los desafíos y retos más importantes del siglo XXI para las instituciones, políticas y sociedades en general. Y la brecha digital, es uno de los retos, y que ha sido acentuada especialmente por la crisis ocasionada por la pandemia de la Covid-19. Dado que la digitalización ha crecido, y por tanto, es evidente que es una variable muy importante. Hay iniciativas de alfabetización digital, es decir, programas de formación desde las universidades con los programas universitarios para mayores, pero también iniciativas institucionales, o de diferentes fundaciones. Sin embargo, no son suficientes porque no llegan a toda la población mayor. Lo que acentúa además, la desigualdad entre nuestros mayores.

    • profile avatar

      Noelia Gutiérrez Martín

      Comentó el 17/05/2023 a las 20:13:59

      Buenas tardes,

      un estudio muy interesante. Ha hablado de diferencias encontradas en los países estudiados, ¿podrían extrapolarse a España algunos de los resultados de los países estudiados?

      Un saludo y enhorabuena por su trabajo,

      • profile avatar

        María del Carmen Segura Cuenca

        Comentó el 18/05/2023 a las 09:38:23

        Estimada Noelia, muchas gracias. Dado que el envejecimiento poblacional es uno de los desafíos más importantes a los que se enfrentan nuestras sociedades, es muy importante el estudio e investigación en este campo. Y una de las más importantes es precisamente la relacionada con la salud, es por ello, que en el estudio presentamos la existencia de una correlación positiva entre participación social y en particular la participación política con la satisfacción vital y percepción subjetiva del estado de salud. Consideramos que los resultados podrías extrapolarse a España, dado que existen variables sociodemográficas que son comunes, tales como, el nivel de estudios o la renta, que son indicadores de mayor participación.

    • profile avatar

      Marta Rodríguez-Cruz

      Comentó el 17/05/2023 a las 02:55:26

      Gracias por su ponencia, desde luego, aborda una problemática de lo más actual. Me ha llamado la atención que no consideren en el estudio la variable de género. En este sentido, quisiera preguntar si tienen datos de cómo influye también el género en el nivel de participación política de los adultos mayores en Europa, aunque no la hayan mencionado aquí. Saludos cordiales.

      • profile avatar

        María del Carmen Segura Cuenca

        Comentó el 18/05/2023 a las 09:39:41

        Estimada Marta,

        Le agradezco mucho su comentario, y aunque no ha sido objeto de estudio la variable de género, lo tendremos en cuenta para futuras investigaciones.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora